SESIÓN N° 11


SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 11

FUNDAMENTAMOS NUESTRO APORTE AL DESARROLLO SOSTENIBLE CON UN MANEJO ADECUADO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

I.   ¿CÓMO EMPEZAMOS?

Leyendo el texto y analizando la imagen:

En la actualidad, el uso o inadecuado uso que las personas le dan a la tecnología rompen con el equilibrio y la armonía de la naturaleza sin medida. Algunos en ese proceso de destrucción ambiental, no preserva, no conserva y no protege  los Recursos Naturales para el beneficio de las generaciones presentes y futuras


Respondemos en nuestro portafolio:

1. ¿Cómo pueden la ciencia y la tecnología contribuir al desarrollo sostenible en la sociedad?

2.   ¿Cuáles son las formas de manejo que realizamos con los residuos en nuestra casa? 

3.    ¿Cómo podemos colaborar para cuidar el medio ambiente?

II.   ¿QUÉ APRENDERÉ HOY? RETO:

A fundamentar, a través de un texto, cómo se puede promover el desarrollo sostenible a partir de un manejo adecuado de los residuos sólidos en su hogar; incorporando en su argumento las tecnologías que contribuyen a aprovechar los residuos sólidos, y cómo involucraría de manera activa a su familia en esta labor, para tener calidad de vida.

III.      ¿QUE HARÉ?

Expresa las ideas que vas identificando o construyendo con las personas que te acompañan y escribe en tu cuaderno u hojas de apuntes y vaya archivando en tu portafolio.

1.  Primero van a plantearse una  idea u opinión sobre cómo la ciencia y tecnología  aporta en el desarrollo sostenible haciendo un manejo adecuado de los residuos sólidos.

Para ello lee con atención  la siguiente  información acerca de las tecnologías para el desarrollo sostenible de Álvaro Carbajal (2017) 

-   En la actualidad, muchas tecnologías rompen con el equilibrio y la armonía entre los seres humanos y la biosfera. La mayoría de las trayectorias tecnológicas contribuyen a la destrucción ambiental, la eliminación de la biodiversidad y el recalentamiento de la Tierra. Las tecnologías introducen al ambiente natural elementos que el proceso evolutivo ha descartado; estos materiales y sustancias artificiales no son retornables ni degradables por la naturaleza, por lo que el deterioro ambiental pone en peligro a la biosfera y la vida humana. Ante los riesgos que prefiguran, la cuestión es preguntarse: ¿Cómo re-establecer este equilibrio entre la tecnología y la naturaleza?

¡Claro mediante el Desarrollo Sostenible!

El desarrollo sostenible demanda una drástica modificación de esta tendencia. Las tecnologías a utilizar deben enfatizar en reducir el consumo material y energético, la emisión de residuos nocivos al ambiente, y las condiciones de trabajo propensas a generar riesgos para la salud humana y el ecosistema o daños  irreversibles en los recursos naturales.

2.  Estimado estudiante, te presento algunas evidencias del trabajo de la ciencia y tecnología que te ayudarán a sustentar. ¿Cómo pueden la ciencia y la tecnología contribuir al desarrollo sostenible en la sociedad?

ü Para Ortega (2009) el 99% de las cosas que se compran se desechan en 6 meses, ahora se consume el doble de lo que se consumía en los años 50. Es necesario el cambio en la producción donde hay poca o nula preocupación medio ambiental.

ü Según Viederman (citado por Carvalho) “una sociedad sostenible es aquella que asegure la salud, la vitalidad de la vida, la cultura humanas el capital natural, para la presente y las futuras generaciones”.

ü Para Paul Ehrlich y Anne Ehrlich (1993). Lo ideal es que el ambiente sea constante, es decir, sostenible para la biosfera; todos los demás factores pueden cambiar o reducirse. El gran desastre ocurre cuando hay un aumento constante de la población y, por consiguiente, un incremento del consumo con tecnologías contaminantes.

ü Según Benyus (2012) considera que la tecnología deberá copiar los diseños y procesos a la naturaleza a la hora de resolver los propios problemas, produciríamos como los animales y las plantas, empleando la energía solar y compuestos simples para fabricar fibras biodegradables.

Ahora para ayudarte a lograr  el reto te pido leer la información que se te presento de desarrollo sostenible

3.  Desarrollo Sostenible y la Ciencia y Tecnología

Cuando se busca un desarrollo que permita satisfacer todas nuestras necesidades a través de los recursos naturales, pero que garantice también la permanencia de estos para ser aprovechados por las generaciones futuras, se está logrando un desarrollo sostenible.

El  desarrollo sostenible se da cuando los países utilizan tecnología industrial que no daña el ambiente. En ese sentido, la tecnología deberá respetar ese principio utilizando todos los recursos de forma racional. La tecnología debe procurar no romper el equilibrio de la naturaleza para beneficiar al ser humano.

En Perú,  algunas instituciones plantean diversas maneras para que los pobladores puedan lograr un desarrollo sostenible. Así por ejemplo, los poblados cercanos al lago de Junín se han visto afectados por la explotación de varias minas. Para compensar esto, se han planteados adecuados procesos de manejo de los relaves mineros, proyectos para fomentar las piscigranjas, la instalación de establos ganaderos en las comunidades afectadas y la siembra de pastos mejorados.

4.  Desarrollo sostenible en el manejo de residuos sólidos

  ¿Qué son los residuos sólidos?

Constituyen aquellos materiales desechados tras su vida útil, y que por lo general por sí solos carecen de valor económico. Se componen principalmente de desechos procedentes de materiales utilizados en la fabricación, transformación o utilización de bienes de consumo.

Los desechos sólidos se definen “como aquellos desperdicios que no son transportados por agua y que han sido rechazados porque no se van a utilizar. Estos desechos incluyen diversos materiales combustibles como plástico, papel, textiles, madera, etc. y no combustibles como metal, vidrio y otros” (Henry y Heinke, 1999, p. 568). En el caso de desechos sólidos municipales se aplican términos más específicos a los desechos de alimentos putrescibles (biodegradables) llamados basura, y a los desechos sólidos no putrescibles, los cuales se designan simplemente como desechos.

Sin embargo, el desarrollo tecnológico e investigación en relación con los residuos sólidos es reducido en la mayoría de los países de América Latina y El Caribe (ALC).

Los cambios de tecnología modifican los equipos o procesos de producción. Estos cambios pueden mejorar la calidad de los productos, aumentar la capacidad de producción, reducir el consumo de materias primas, reducir la cantidad de residuos generados o hacer un uso más eficiente de agua y energía. (L. Sandoval ,2006)

Estimado estudiante:  ¿Qué tipo de residuos puedes ver en tu entorno?   ¿Cómo puedes clasificarlo?  ¿Cómo controlar el exceso de residuos sólidos?

  Residuos orgánicos: Son sustancias que se pueden descomponerse en un tiempo relativamente corto.  Por ejemplo:  El compost es un producto que se obtiene de la descomposición de la basura orgánica, el cual puede ser muy útil para abonar nuestras tierras, jardines y plantas, con cáscaras de frutas, verduras, residuos de comida, hierbas, hojas y raíces; vegetales, madera, papeles, cartón y telas.

  Residuos inorgánicos: Son aquellos materiales y elementos que, no se descomponen fácilmente y sufren ciclos de degradabilidad muy largos. Se emplea una técnica y procedimientos de ingeniería para reducirlos, tal que no representa peligro alguno ni riesgos para la salud. Además este proceso, minimiza la contaminación y otros impactos negativos en el ambiente, entre ellos están los plásticos, loza, vidrios, hojalata, zinc, hierro, latas, desechos de construcción.

También te informamos que más del 60% de los desperdicios que se generan en el hogar se pueden transformar o reutilizar. Por eso, el grupo de ecólogos del Banco Mundial recomienda poner en práctica la regla de "las tres erres": Reducir, Reutilizar, Reciclar.

Estimado estudiante, dos de los ejemplos  donde  se desarrollan y operan las tecnologías son:

 

  Ejemplo 1. El ex botadero de basura llamado “La Cucaracha” ha logrado convertirse en un relleno sanitario modelo con el aval del Banco Mundial. Una moderna planta que gestiona parte de la basura producida diariamente en Lima. El proyecto, iniciado en el 2003 en conjunto con la Municipalidad del Callao, cuenta con tecnología que aprovecha los gases generados por la descomposición de la basura (CO2e).



  Ejemplo 2. IRBin, el primer robot social que busca educar a la población sobre la importancia del reciclaje en el mundo, este robot social usa inteligencia artificial para separar de manera autónoma 3 tipos de residuos: botellas plásticas, botellas de vidrio y residuos generales.

 

Estimado estudiante: ¿Qué conseguimos con el reciclaje? ¿Cuáles son las formas de manejo que realizamos con los residuos en nuestra casa? ¿Te has preguntado alguna vez qué pasa con los papeles o basura que arrojamos al suelo directamente? ¿Cómo podemos colaborar para cuidar el medio ambiente?

Gracias a la acción ni más ni menos que de la naturaleza, la basura que arrojamos es reducida o eliminada del medio ambiente natural, pero el proceso puede tardar ¡Cientos y miles de años!

Por ejemplo: ¿Cuánto tarda en desaparecer, el papel o el chicle?:

 PAPEL: El papel blanco o folios de escritura tardan 1 año aproximadamente en desaparecer aunque si llueve mucho, se deshace antes.

  CHICLES: ¡Nada menos que 5 años! Esto se produce porque el chicle una vez seco se endurece casi como una piedra y al final, acaba despedazándose y desapareciendo.

Todos podemos y debemos protagonizar un cambio, poniendo en práctica estas tres acciones (3R: Reducir, Reutilizar, Reciclar) que contribuyen al ahorro y tienen como finalidad disminuir el deterioro ambiental que sufre nuestro planeta.

Estimado estudiante,  nuestra sociedad sostenible es la que  asegura, la vitalidad de la vida y cultura humana, por esta razón,  considerando nuestra identidad cultural hacemos referencia, del mes de la cultura afroperuana en el Perú, que se incorpora en nuestro aprendizaje como una gran  riqueza.

IV.     ¿QUÉ APRENDÍ HOY? 


V.      ME PREGUNTO:

REFLEXIONO (responde en tu portafolio)

¿La actividad realizada te ha parecido significativa para aprender a fundamentar cómo se puede promover el desarrollo sostenible a partir de un manejo adecuado de los residuos sólidos en su hogar?

VI.     MÁS INFORMACIÓN:

INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN DE LA SESIÓN 10

Se evaluó: ¿Cómo impacta la ciencia y tecnología en la vida cotidiana? ¿Cuáles son las ventajas y desventajas que trae el uso de la tecnología? Elabora un párrafo de 8 líneas.

 Se utilizó la siguiente rúbrica:

¿Qué nivel alcanzaste?

CRITERIOS

LOGRO DESTACADO

LOGRO ESPERADO

EN PROCESO

EN INICIO

AFIRMACIÓN

Presenta un punto de vista a favor o en contra, de forma clara y precisa acerca la situación planteada con respuestas convincentes.

Presenta un punto de vista a favor o en contra de la situación planteada, aunque no se nota poder de convencimiento.

Presenta un punto de vista impreciso e indeciso  de la situación planteada y no tienen poder de convencimiento.

No presenta ningún punto de vista o su punto de vista no tiene coherencia con la situación planteada.

RAZONAMIENTO

Justifica el porqué de su afirmación de manera precisa, fundamentada en el análisis de la situación planteada.

Justifica el porqué de su afirmación con ciertas limitaciones en el análisis  de la situación planteada.

Justifica el porqué de su afirmación de manera imprecisa en  de la situación planteada.

No justifica el porqué de su afirmación respecto de la situación planteada.

EVIDENCIA

Identifica y evalúa las evidencias y ofrece nueva información para fortalecer la veracidad de sus argumentos.

Identifica y evalúa las evidencias, pero no ofrece nuevas informaciones para fortalecer la veracidad de sus argumentos.

Identifica los datos e información que cuenta como evidencia pero no la avalada rigurosamente para fortalecer la veracidad de sus argumentos.

No identifica los datos e información que cuenta como evidencia para fortalecer la veracidad de sus afirmaciones

 

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 10

FUNDAMENTAMOS ACERCA DE LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA TECNOLOGÍA EN LA VIDA COTIDIANA

I.   ¿CÓMO EMPEZAMOS?

PARA EMPEZAR OBSERVAMOS DETENIDAMENTE LA SIGUIENTE IMAGEN:


 

II.   ¿QUÉ APRENDERÉ HOY?:

A fundamentar las ventajas y desventajas que implica el uso de la tecnología, así como cuáles son las tecnologías que podrían utilizar para favorecer la convivencia en el hogar; mediante la revisión de información científica, para tener calidad de vida. 

III.     ¿QUE HARÉ?

Revisar información muy atentamente:

1.  LA  TECNOLOGÍA EN EL PASO DEL TIEMPO:

La Tecnología en el trayecto de su Historia, actúa como motor del cambio social. Esto quiere decir que la implementación de una tecnología específica causa transformaciones sociales, moldea y condiciona las conductas, las costumbres y el funcionamiento general de la sociedad que la acoge.

· Por ejemplo, puede afirmarse que la Europa del siglo XV no estuvo en la capacidad del  descubrimiento y conquista del Nuevo Mundo, hasta tener el conocimiento de la brújula y de otros aparatos de navegación, gracias a la tecnología de ese entonces.

· La  Revolución Protestante encabezada por Martín Lutero no hubiera sido posible de no ser por la difusión de la imprenta en Europa.

· En la revolución industrial, los cambios tecnológicos inventaron nuevas máquinas para hilar o para tejer (el telar mecánico) que permiten un enorme incremento de la producción con un mínimo gasto de energía humana.

· Acercándonos un poco a nuestro tiempo, podríamos decir que la expansión de las ciudades, la creación urbanística de las zonas residenciales no se habría llevado a cabo sin la existencia del automóvil.

¿Cómo ha cambiado la vida de las personas el desarrollo de instrumentos de navegación, la imprenta y la invención de los telares?  ¿Qué otras tecnologías más actuales crees que ahora mismo están cambiando la forma de vida de las personas?

La tecnología se desarrolla en función de las necesidades humanas y también en función de intereses de los que pueden comprar esas tecnologías, pues la sociedad se ve condicionada por los artefactos que adopta y nunca influye o decide sobre éstos.

Entonces estimado estudiante ¿Cuáles han sido las ventajas y desventajas que trae el uso de la tecnología? Comenta con tu familia

2.  BUEN  USO Y VENTAJAS DE LA TECNOLOGÍA. 

La tecnología y el futbol. ¿Te  acuerdas de lo novedoso en el mundial Rusia 2018? Es uno de los ejemplos del buen uso de la tecnología.

ü El VAR (Video Assistant Referee, según sus siglas en inglés) es un sistema tecnológico con el cual la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA) espera erradicar las situaciones escandalosas en los partidos mundialistas. La tecnología debe garantizar la credibilidad de las decisiones de fuera de juego. El sistema debe verificar que las líneas del campo se han marcado correctamente, garantizando que las imágenes siempre coinciden con las líneas reales del campo. (Comité Técnicos de Árbitros). ¿Estás de acuerdo con la utilización del VAR? Comenta tu opinión con tu familia.

ü En el campo de la medicina.

Hay soluciones médicas más personalizadas para cada paciente. Cualquier órgano de tejido blando, como una oreja, dedo o riñón, puede ser producido en 3D. Además, ya se han fabricado implantes metálicos, implantes de cadera, de cráneo, plantillas ortopédicas, aparatos ortopédicos corporales y trasplantes de mandíbula. (Centro de Análisis y Prospectiva Gabinete Técnico de la Guardia Civil)

¿Por qué crees que se está haciendo un buen uso en las impresiones 3D? Comenta tu opinión con tu familia

ü El caso de los  celulares y las comunicaciones.

¿Quién se hubiera imaginado hace ochenta años que una información podría ser leída en cualquier parte del mundo simultáneamente? Sin embargo se ha llegado a alternativas de gran impacto a través del tiempo, como son: el Internet, los trenes de alta velocidad, medios aéreos sofisticados, cables de comunicación, la telefonía celular, la televisión por cable.

ü La tecnología y la enfermedad de Alzheimer

Una alternativa al problema de las personas con esta enfermedad,  que suelen perderse y siendo muy doloroso para las familias sea, insértale un chip o una pulsera con GPS, para su posterior ubicación, en el tiempo necesario, siendo detectado al pulsar un botón del receptor de GPS, y ubicar en un mapa, la posición exacta del familiar con Alzheimer.

ü La radio también es una ventaja de la tecnología

Es un medio de comunicación masiva, que solo trabaja el sentido auditivo, estimula la imaginación y su emisión es secuencial, desarrolla la empatía entre el emisor y el receptor, desarrolla el espirito crítico y ofrece una alternativa de enseñanza distinta de la tradicional, proporcionando al estudiante una experiencia común sobre que discutir.

Entonces ¿Por qué crees que es importante el buen uso de la tecnología?  Anota tus impresiones.

3.  EN ESTE MOMENTO TE INVITO A LEER INFORMACIÓN PARA SELECCIONAR EVIDENCIAS QUE TE AYUDEN A SUSTENTAR:

ü Según Consuelo Belloch (2012), “Los avances tecnológicos abren posibilidades de innovación en el ámbito educativo, que llevan a repensar los procesos de enseñanza/aprendizaje y a llevar a cabo un proceso continuo de actualización profesional”.

ü Según  Malcolm Johson (2012) dice: “Por medio del tic se pueden celebrar reuniones virtuales y crear sistemas de transporte inteligentes para disminuir las emisiones y la congestión vehicular. Sobre ella se sustentan proyectos de gobernanzas, salud y educación electrónico que logran llegar a mucho más miembros de la comunidad”

 

4.  DESVENTAJAS DEL USO DE LA TECNOLOGÍA  

Debido a las repercusiones del uso inadecuado de nuevas tecnologías es, la dependencia tanto a las redes sociales, telefonía móvil y video juegos. La gran mayoría de jóvenes invierte una cantidad significativa de su tiempo al uso de dispositivos y/o espacios cibernéticos. (Echeburúa y Corral, 2010).

¿Cuál sería la alternativa que presentarías para darle un buen uso?

¡Claro¡ Para estos conflictos se trata de dar pautas, que pueden ser comunes, de  evitar el automatismo como sin pensar en otras alternativas, que consiste en hacerlos jugar un deporte en su tiempo libre. Pactar las horas y el espacio temporalmente que permitan la supervisión y el acompañamiento adulto. 

ü La Ciber delincuencia

La privacidad de los datos, documentos gráficos o escritos, operaciones económicas, relaciones personales o institucionales, etc., no es nada segura en Internet. Es muy fácil, incluso para un aficionado, no digamos para un profesional de la informática, sacar todos los datos de cualquier usuario normal de Internet que no goza de programas de cifrado y encriptación.

 

ü Generación de desechos tecnológicos

En el pasado, los desarrollos tecnológicos estaban diseñados para que fuesen duraderos aportando beneficios durante un intervalo de tiempo. Sin embargo llega el día, en que la obsolescencia programada hace que múltiples dispositivos dejen de funcionar o se vuelvan inútiles en un tiempo relativamente corto para estimular la compra de nuevos aparatos. En  muchos casos son difíciles de procesar, tardan mucho tiempo en degradarse y son altamente contaminantes.

ü Las desventajas de la radio

Las desventajas que tiene, es que no tiene elementos visuales, el oyente es inestable y puede variar de estación, puede transmitir mensajes subliminales negativos, el uso excesivo puede restar tiempo a otras actividades de lectura. 

Muy bien estimados estudiantes, así es, como la tecnología se presenta con situaciones diversas donde es necesario reflexionar.

5.  BENEFICIO EN LA SOCIEDAD DE LA TECNOLOGÍA

Las tecnologías han generado una serie de beneficios en la mejora de la calidad de vida de la humanidad, y ha venido cambiando los procesos mundiales, con la afluencia de tecnologías biológicas, físicas y digitales, para un cambio con beneficios.

Los  retos más importantes de la tecnología es lograr las competencias para evaluar las implicaciones y mantener un equilibrio sin consecuencias adversas y con múltiples beneficios. (Pardo Martínez, Clara Inés. (2018)).

La implementación en el grupo social producirá cambios deseables y positivos, que la respuesta a muchos problemas, principalmente de los países del tercer mundo, se explica en la ausencia de desarrollo y difusión de tecnologías.

 IV. ¿QUÉ APRENDÍ HOY? 


V.      ME PREGUNTO:



VI.      MÁS INFORMACIÓN:

 

INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN DE LA SESIÓN 09

Se evaluó: ¿Cómo impacta la ciencia y tecnología en la vida cotidiana? ¿Cómo su uso, puede ser una oportunidad para una convivencia saludable en el hogar?  Elabora un párrafo de 8 líneas.

Se utilizó la siguiente rubrica:

CRITERIOS

LOGRO DESTACADO

LOGRO ESPERADO

EN PROCESO

EN INICIO

AFIRMACIÓN

Presenta un punto de vista a favor o en contra, de forma clara y precisa acerca la situación planteada con respuestas convincentes.

Presenta un punto de vista a favor o en contra de la situación planteada, aunque no se nota poder de convencimiento.

Presenta un punto de vista impreciso e indeciso  de la situación planteada y no tienen poder de convencimiento.

No presenta ningún punto de vista o su punto de vista no tiene coherencia con la situación planteada.

RAZONAMIENTO

Justifica el porqué de su afirmación de manera precisa, fundamentada en el análisis de la situación planteada.

Justifica el porqué de su afirmación con ciertas limitaciones en el análisis  de la situación planteada.

Justifica el porqué de su afirmación de manera imprecisa en  de la situación planteada.

No justifica el porqué de su afirmación respecto de la situación planteada.

EVIDENCIA

Identifica y evalúa las evidencias y ofrece nueva información para fortalecer la veracidad de sus argumentos.

Identifica y evalúa las evidencias, pero no ofrece nuevas informaciones para fortalecer la veracidad de sus argumentos.

Identifica los datos e información que cuenta como evidencia pero no la avalada rigurosamente para fortalecer la veracidad de sus argumentos.

No identifica los datos e información que cuenta como evidencia para fortalecer la veracidad de sus afirmaciones

 





SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 09

FUNDAMENTAMOS SOBRE EL IMPACTO DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN NUESTRA VIDA COMO UNA OPORTUNIDAD PARA UNA BUENA CONVIVENCIA

I.   ¿CÓMO EMPEZAMOS?

PARA EMPEZAR OBSERVAMOS DETENIDAMENTE LAS SIGUIENTES IMÁGENES:


II.   ¿QUÉ APRENDERÉ HOY?:

A fundamentar como la ciencia y tecnología impactan en nuestra vida cotidiana y facilita la convivencia en la familia y la comunidad, mediante la revisión de información científica, para tener calidad de vida.

III.    ¿QUE HARÉ?

Revisar información muy atentamente:

1.  LA CIENCIA: es el conjunto de conocimientos mediante la observación y el razonamiento sistemático, estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales con capacidad predictiva y comprobables experimentalmente.  

Así por ejemplo en el ámbito de la salud; contribuye con el descubrimiento de medicamentos para combatir y prevenir enfermedades. En la industria alimentaria, permite la creación de productos que mejoren el valor nutricional de los alimentos. En la conservación del medio ambiente, con la fabricación de productos que no dañen la atmósfera

¿Qué te parece lo que se dice de la ciencia? Comparte tu opinión con tu familia

2.  LA TECNOLOGÍA: se puede interpretar como la suma de las técnicas y del conocimiento científico, sobretodo aplicados a los procesos industriales (diseño, fabricación, producción, etc), a las formas de organización de la industria y del comercio; y también ligada a los valores culturales y sociales. Por ejemplo La creación de computadoras en las telecomunicaciones, los lanzamientos de satélites artificiales, los exámenes con rayos X, resonancias magnéticas con lo que se logra una visión más detallada de las partes del cuerpo.

¿Crees que la ciencia y tecnología están relacionadas? ¿Cómo aporta a la vida de las personas y comunidad y sociedad en general? Comparte tu opinión con tu famili 

3.  LA CONVIVENCIA: La convivencia es la coexistencia física y pacífica entre individuos o grupos que deben compartir un espacio. Se trata entonces de la vida en común y de la armonía que se busca en la relación de personas que por alguna razón deben pasar mucho tiempo juntas

¿Crees que la ciencia y tecnología  aporta a la convivencia de las personas y comunidad y sociedad en general? comparte tu opinión con tu familia 

4.  LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN LA VIDA COTIDIANA:

· El uso de la uña de gato (planta tropical amazónico)  como producto farmacológico para el tratamiento de dolencias  reumáticas y artríticas, es fruto de estudios científicos y tecnológicos sobre las propiedades de esta planta. (Bio 1- Minedu 2005)


· Otros descubrimientos referidos a la nanotecnología,  permiten el desarrollo de una nueva era en  la producción de materiales no contaminantes, tal es el caso de remover todo tipo de bacterias, virus, quistes en el aparato circulatorio.

 



· El marcapaso, es un nuevo dispositivo novedoso que incorpora la tecnología más avanzada en gestión del ritmo cardiaco, reduciendo su tamaño a una décima parte de un marcapaso tradicional.

 


· Posiblemente casi nadie hubiera imaginado que el sucesor del teléfono sería el smartphone, una computadora de bolsillo que también sirve para hablar.

¿Por qué crees que es importante la ciencia y tecnología?  ¿Crees que nos facilita la tecnología nuestras actividades en el día a día? ¿Para qué crees que sirve la tecnología? Comenta con tu familia.

5.  MEDIO AMBIENTE: A menudo nos da la sensación de que la tecnología y el Medio Ambiente están reñidos, que son dos conceptos incompatibles. Los países más desarrollados tecnológicamente son al mismo tiempo los que más contaminan. Incluso, con la excusa de no deteriorar su grado de desarrollo incumplen reiteradamente los protocolos internacionales que buscan precisamente mejorar el Medio Ambiente.

Sin embargo, no todo es así. La tecnología se puede y se debe poner al servicio de la industria y de la sociedad para mejorar el Medio Ambiente. Los avances tecnológicos ayudan a minimizar el impacto de la industria sobre el clima o la naturaleza.

¿Te preguntaras como lo hace? ¿Tú qué piensas? ¿Cómo la ciencia y tecnología podrían aportar al medio ambiente? Comenta con tu familia

 

Un ejemplo es, ver una maceta de arcilla llamada Alinti, que gracias a la fotosíntesis de las plantas y, a cinco microorganismos 'electrogénicos' que están dentro, produce energía biológica, ecológica y limpia. Se trata de un dispositivo híbrido, que trabaja con energía solar (los paneles), fotosintética (plantas) y eléctrica, que es producida por microorganismos electrogénicos que están dentro del recipiente. La corriente generada se almacena en una batería de 10 amperios, que sirve, para cargar hasta dos teléfonos celulares y encender focos (bombillos).

¿Te imaginas tener en tu casa un par de maceteros de arcilla con plantas que generen una cantidad de energía eléctrica capaz de recargar el celular y hacer funcionar el televisor o la computadora, sin gasto de dinero y siendo amable con el medio ambiente, todo esto gracias a la tecnología? ¡Interesante, verdad¡

 

Otro ejemplo sería YAWA es un proyecto de turbina eólica para la generación de agua potable. Este novedoso prototipo funciona por medio del accionamiento de una serie de válvulas. Al ejercer distintas presiones para comprimir el aire dentro de un sistema de condensación, se obtiene agua en estado líquido. Este sistema ya logró generar más de cien litros de agua.

¿Te parece interesante como aporta la ciencia y tecnología? ¿Qué relación podría tener con nuestra vida en el hogar? Comenta con tu familia

  

Ahora lee esta información para seleccionar evidencias que te ayuden a sustentar para ello presentamos información que fue elaborado por el centro peruano de estudios sociales (CPES).

La tecnología ha presentado nuevos retos para las familias actuales, especialmente en términos de comunicación, pero también ofrece nuevas formas de convivencia. En primer lugar, hay que enfocarnos en que las tecnologías son herramientas que nos ofrecen alternativas, así que hay que usarlas a nuestro favor y entender el papel que tienen en la vida de nuestros seres queridos.

¿Cuáles crees que son esos retos? Comenta con tu familia

Según la Dra. Amalia Bacigalupe, en su obra la salud de la una infancia confinada nos dice: La tecnología ha conseguido acercarnos durante estos días y hacer que la distancia social sea mucho más llevadera. Ha hecho que podamos reunirnos con otras personas a pesar de estar cada uno en nuestra casa, porque la tecnología evita y rompe aislamientos.

ü El uso de internet, radio y televisión se ha incrementado durante las semanas de la pandemia en más de un 40%. Este es uno de los afectos de suprimir el contacto social, que utilizamos las pantallas para conectarnos con nuestros seres queridos o para entretenernos.

IV.      ¿QUÉ APRENDÍ HOY?

A utilizar toda la información revisada anteriormente para responder:

CLICK AQUI

    V.      ME PREGUNTO:


  VI. MÁS INFORMACIÓN:



INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN DE LA SESIÓN 08

Se evaluó: A utilizar toda la información revisada anteriormente para fundamentar la importancia de mantener medidas de cuidado personal, como el lavado de manos, para evitar que microorganismos asociados a infecciones afecten la salud de las personas; para lo cual lo escribiré en cinco líneas.

Se utilizó la siguiente rúbrica:

CRITERIOS

LOGRO DESTACADO

LOGRO ESPERADO

EN PROCESO

EN INICIO

AFIRMACIÓN

Presenta un punto de vista a favor o en contra, de forma clara y precisa acerca la situación planteada con respuestas convincentes.

Presenta un punto de vista a favor o en contra de la situación planteada, aunque no se nota poder de convencimiento.

Presenta un punto de vista impreciso e indeciso  de la situación planteada y no tienen poder de convencimiento.

No presenta ningún punto de vista o su punto de vista no tiene coherencia con la situación planteada.

RAZONAMIENTO

Justifica el porqué de su afirmación de manera precisa, fundamentada en el análisis de la situación planteada.

Justifica el porqué de su afirmación con ciertas limitaciones en el análisis  de la situación planteada.

Justifica el porqué de su afirmación de manera imprecisa en  de la situación planteada.

No justifica el porqué de su afirmación respecto de la situación planteada.

EVIDENCIA

Identifica y evalúa las evidencias y ofrece nueva información para fortalecer la veracidad de sus argumentos.

Identifica y evalúa las evidencias, pero no ofrece nuevas informaciones para fortalecer la veracidad de sus argumentos.

Identifica los datos e información que cuenta como evidencia pero no la avalada rigurosamente para fortalecer la veracidad de sus argumentos.

No identifica los datos e información que cuenta como evidencia para fortalecer la veracidad de sus afirmaciones


 

 

BUENOS DÍAS JÓVENES ESTUDIANTES QUEDAN CORDIALMENTE INVITADOS AL CONCURSO DE VIDEOS FAMILIARES "MEDIDAS PREVENTIVAS PARA ENFRENTAR AL COVID-19 EN FAMILIA" 

AQUÍ LA INVITACIÓN:


SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 08

FUNDAMENTAMOS LA EXISTENCIA DE LOS MICROORGANISMOS Y EL RIESGO EN LA SALUD

I.   ¿CÓMO EMPEZAMOS?

PARA EMPEZAR OBSERVAMOS DETENIDAMENTE LAS SIGUIENTES IMÁGENES:





II.   ¿QUÉ APRENDERÉ HOY?:

A elaborar un párrafo en el que sustentare la importancia de mantener medidas de cuidado personal, como el lavado de manos, para evitar que microorganismos asociados a infecciones afecten la salud de las personas, a través de la revisión de información.

 

III.    ¿QUE HARÉ?

Revisar información muy atentamente:

1.- ¿Qué son los organismos patógenos?

Los organismos dependiendo del tipo de célula que lo forman pueden ser clasificados como procariontes o eucariontes, dependiendo de los orgánulos que posean, pero principalmente de cómo es la región nuclear en cada uno de ellos, ya que en los procariontes no hay un núcleo definido por una membrana a diferencia de los eucariontes.

Las bacterias corresponden a organismos procariontes, mientras que los hongos y los protozoos son organismos eucariotas.  Los virus por otro lado, no se pueden clasificar en ninguna de estas categorías, ya que son parásitos intracelulares obligados, es decir,  dependen de otra célula para poder vivir.

A partir de esto, los microorganismos patógenos son todos aquellos que son capaces de provocar enfermedades infecciones en el organismo en el cual se encuentran.

Podemos distinguir microorganismos que causan enfermedades intrahospitalarias denominados nosocomiales, y otros que son beneficios para el individuo, como los microorganismos saprófitos que están presentes en nuestra flora intestinal.

2.- ¿Cuáles son los principales microorganismos patógenos?

Los microorganismos patógenos responsables principalmente de provocar enfermedades en los organismos son las bacterias, los virus, los protozoos, los hongos y los priones. Los principales agentes etiológicos de las enfermedades infecciosas humanas corresponden a uno de los siguientes grupos:

Priones: Son los agentes infecciosos más sencillos conocidos: una simple molécula de proteína. No contienen ácidos nucleicos ni información genética. Se propaga en el huésped induciendo la conversión (cambio conformacional) de la proteína endógena priónica PrP en una isoforma PrPsc resistente a proteinasas.


Virus: Contienen proteínas y ácidos nucleicos, transportando la información genética para su propia replicación, para lo que utiliza la maquinaria celular. Cada virus posee una única especie de ácido nucleico (ADN o ARN).


Bacterias: Son más grandes que los virus. Contienen ADN y ARN, estando el genoma codificado en su ADN. Recubiertos por una membrana celular y en algunas bacterias además por una pared celular. Son capaces de una replicación totalmente autónoma, independiente de la célula huésped.

Eucariotes: Protozoos, hongos, helmintos (multicelulares). Presentan elevada complejidad celular con compartimentos subcelulares con funciones especializadas.

Cuadros clínicos producidos por algunas bacterias y hongos

Enfermedades típicas

Vía de transmisión

Bacterias gramnegativas

Escherichia coli

Gastroenteritis, infecciones urinarias, meningitis neonatal

Fecal-oral, endógena

E. coli O157:H7

Diarrea, síndrome hemolítico-urémico

Fecal-oral,

Salmonella enterica

Gastroenteritis

Fecal-oral

Salmonella typhi

Fiebre tifoidea

Fecal-oral

Shigella dysenteriae

Disentería bacilar

Fecal-oral

Pseudomonas aeruginosa

Infecciones oportunistas, neumonías, celulitis, foliculitis…

Nosocomial, alimentos, contacto, endógena

Haemophilus influenzae

Meningitis, neumonía, sinusitis

Respiratoria

Helicobacter pilori

Úlceras gastroduodenales

Alimentos ?

Campylobacter jejuni

Gastroenteritis

Fecal-oral, alimentos

Neisseria gonorrhoeae

Gonorrea

Vía sexual

Neisseria meningitidis

Meningococemia y meningitis

Respiratoria, contacto

Brucella spp.

Brucelosis

Zoonosis, alimentos

Bacteroides fragilis

Infecciones anaerobias (abscesos)

Endógena

Bacterias grampositivas

Staphylococcus aureus

Toxiinfección alimentaria, celulitis, infecciones de heridas, shock tóxico…

Alimentos, contacto, endógena, nosocomial…

Streptococcus pyogenes

Amigdalitis, escarlatina, fascitis necrotizante…

Contacto

Streptococcus pneumoniae

Neumonía, otitis media, meningitis

Respiratoria, endógena

Bacillus anthracis

Carbunco

Respiratoria, contacto

Bacillus cereus

Toxiinfección alimentaria

Alimentos, contacto, endógena, nosocomial…

Clostridium tetani

Tétanos

Inoculación

Clostridium perfringens

Infecciones necrotizantes de piel y tejidos blandos, toxiinfección alimentaria, infecciones uterinas

Fecal-oral, alimentos

Clostridium botulinum

Botulismo

Alimentos

Clostridium difficile

Diarrea asociada a antibióticos

Endógena, nosocomial, contacto

Corynebacterium diphteriae

Difteria

Respiratoria

Listeria monocytogenes

Listeriosis (meningitis, bacteriemia)

Alimentos

Otras

Mycobacterium tuberculosis

Tuberculosis

Respiratoria

Mycobacterium leprae

Lepra

Contacto

Chlamydia trachomatis

Tracoma, linfogranuloma venéreo

Vía sexual, contacto

Chlamydophyla pnemoniae

Neumonía

Respiratoria

Mycoplasma pneumoniae

Neumonía

Respiratoria

Rickettsias

Tifus (fiebres manchadas)

Vector

Treponema pallidum

Sífilis

Vía sexual, contacto

Borrelia burgdorferi

Enfermedad de Lyme

Vector

Nocardia

Nocardiosis, abscesos cerebrales

Respiratoria

Actinomyces

Abscesos abdominales, cervicofaciales

Hongos

Candida spp.

Endoftalmitis, candidemia, esofagitis, infecciones diseminadas

Aspergillus

Aspergilosis invasiva (neumonía)

Crpytococcus

Meningitis, neumonía

Mucor, Rhizopus, Absidia

Infecciones rinocerebrales, pulmonares o diseminadas

Fusarium spp.

Fungemia, infecciones diseminada

Pneumocystis jiroveci

Neumonía en inmunodeprimidos

 

Cuadros clínicos producidos por protozoos y helmintos

Patógeno

Enfermedades

Protozoos

Giardia lamblia

Giardiasis (diarrea)

Isospora belli

Diarrea Eosinofilia, colecistitis

Entamoeba histolytica

Colitis aguda, abscesos hepáticos

Leishmania spp.

Leishmaniasis visceral (kala azar), cutánea

Toxoplasma gondii

Toxoplasmosis congénita, síndrome mononucleósico, enfermedad diseminada en inmunodeprimidos

Trypanosoma cruzii

Enfermedad de Chagas

Trypanosoma brucei

Enfermedad del sueño

Plasmodium spp.

Paludismo

Helmintos

Trematodos

 Schistosoma haematobium

Dermatitis, esquistosomiasis urinaria.

 Clonorchis sinensis

Afectación hepatobiliar, colangitis

 Fasciola hepatica

Fasciolasis hepática (ictericia obstructiva), pancreatitis

Cestodos

 Taenia saginata

Infección intestinal

 Taenia solium

Cisticercosis, neurocisticercosis

 Echinococcus granulosus

Hidatidosis

 Hymenolepis spp.

Dispepsia, diarrea

Nematodos

 Ascaris lumbricoides

Ascaridiasis (dolor abdominal, infiltrados pulmonares)

 Enterobius vermicularis

Oxiurosis

 Trichinella

Triquinosis (edema palpebral, mialgias, eosinofilia)

 Toxocara spp.

Toxocariasis (larva migrans visceral, ocular)

 Trichuris trichuria

Dolor abdominal, prolapso rectal en la infancia

 Strongiloides stercolarís

Afectación pulmonar o intestinal (epigastralgia, diarrea, eosinofilia)

Dilofilarias

Nódulos subcutáneos, afectación pulmonar

 

Cuadros clínicos producidos por virus

Patógeno

Enfermedades

Virus ADN

Poxviridae

Mulluscum contagiosum

Herpes simple 1 y 2 VHS 1 y 2)

Infección neonatal, afectación mucocutánea, encefalitis, infección diseminada (ID)

Virus varicela-zoster (VH 3)

Varicela, herpes zoster, meningoencefalitis…

Virus de Epstein-Barr (VH 4)

Mononucleosis infecciosa, hepatitis, leucoplasia vellosa oral, neumonía intersticial…

Citomegalovirus (VH 5)

Infección congénita, mononucleosis infecciosa, corioretinitis, hepatitis…

Virus herpes-6

Exantemas en la infancia, síndrome mononucleósico, encefalitis…

Virus herpes 8/VHSK

Sarcoma de Kaposi, enfermedad de Castleman, síndromes linfoproliferativos

Adenovirus

Faringitis, cistitis hemorrágica, meningoencefalitis, hepatitis

Polyomavirus: virus JC, BK

Leucoencefalopatía multifocal progresiva, cistitis hemorrágica, encefalitis

Papilomavirus

Verrugas, papilomas, condilomas acuminados

Virus de la hepatitis B y D

Hepatitis

Parvovirus B19

Exantemas, fiebre, artritis, anemia y trombopenia

Virus ARN

Rotavirus

Gastroenteritis

Virus de la rubéola

Rubéola

Arenavirus: virus de Lassa, Junin, Machupo…

Fiebres hemorrágicas

Flavivirus: virus de la fiebre amarilla, dengue, Omsk

Fiebres hemorrágicas

Bunyavirus: hantavirus, Crimea-Congo…

Fiebres hemorrágicas

Virus de la hepatitis C

Hepatitis

Coronavirus

Infecciones de las vías respiratorias altas, SARS (síndrome respiratoria agudo grave)…

Virus respiratorio sincitial

Infecciones respiratorias, neumonía, bronquiolitis

Sarampión

Sarampión

Filovirus (virus del Ébola, Marburg)

Fiebres hemorrágicas

Virus coriomeningitis linfocitaria

VIH

Síndrome de inmunodeficiencia adquirida

Enterovirus

Exantemas, meningitis, encefalitis, herpangina, miocarditis…

Coxsackie

Meningitis, exantemas (síndrome mano-pie-boca), miopericarditis

Virus de la hepatitis A

Hepatitis aguda

Rinovirus

Resfriado, neumonías

Priones

Kuru, enfermedad de Creutzfeld-Jacob, síndrome Gerstman-Straussler-Scheinker…

 

Prevención contra los gérmenes y las infecciones

¿Cuál es la mejor forma de mantenerse sano? 
Prevenir infecciones. Puedes prevenir infecciones con estrategias simples, como lavarte las manos con regularidad, tener cuidado con los alimentos y el agua, vacunarte y tomar los medicamentos adecuados.




 

3.- Microorganismos beneficiosos, es decir, aquellos organismos microscópicos que en el organismo de una persona previenen que los microorganismos patógenos crezcan, simplemente abandonándolas o produciendo toxinas químicas parta prevenir la competición del crecimiento microbiano.

Los principales microorganismos beneficiosos para el ser humano son los probióticos, es decir, microbios vivos que pueden incluirse en la preparación de una amplia gama de productos que incluyen medicamentos, microorganismos beneficiosos en los alimentos y suplementos dietéticos. Estos son algunos ejemplos:

  • L.acidophilus LC1: Equilibra la flora intestinal y tiene efectos beneficiosos en el sistema inmunitario.
  • L.acidophilus NCFM: Contribuye a la reducción de actividades de las enzimas procancerígenas.
  • L.casei: Sirve de promotor del crecimiento y de la viabilidad de prebióticos.
  • S.boulardii: Contribuyen a la prevención de la diarrea y tratamiento de la colitis.

Estas bacterias beneficiosas para la salud humana se deben tener en cuenta como un elemento importante para prevenir y tratar diferentes patologías de nuestro organismo.

 IV.      ¿QUÉ APRENDÍ HOY?

V.      ME PREGUNTO:


VI.      MÁS INFORMACIÓN: 

¿Qué son los gérmenes?

Un germen, también denominado microorganismo o microbio, es un ser vivo que únicamente se puede visualizar a través de un microscopio y puede provocar enfermedades.

Los gérmenes se pueden dividir en las siguientes categorías: virus (causan infecciones y solo se reproducirán en células huésped), bacteria (organismo unicelular, una de las formas de vida más abundante que existe en la tierra, solo pueden ser vistas a través del microscopio), protozoo (de metabolismo complejo, están presentes en forma de quistes o huevos) y hongo (organismo multicelular que suele desarrollarse en lugares húmedos y cálidos) 

¿Qué enfermedades pueden causar los gérmenes?

Enfermedades diarreicas: Las infecciones diarreicas (causadas entre otras por bacteris como E. coli, Y. enterocolítica y C. jejuni) constituyen la segunda causa de muerte más habitual entre menores de cinco años. Un análisis de más de 30 estudios revela que el lavado de manos con jabón reduce la incidencia de diarrea en cerca de un 50%. A menudo se habla de las enfermedades diarreicas como enfermedades relacionadas con el agua, cuando sería más preciso hablar de enfermedades relacionadas con los excrementos, dado que los agentes patógenos provienen de las materias fecales. Estos agentes patógenos pueden hacer que las personas enfermen al ingresar por la boca, al estar en contacto con las manos contaminadas con haces, agua potables contaminada, alimentos crudos sin lavar, utensillos sucios o manchas en la ropa. El lavado de manos con jabón interrumpe el ciclo.

Infecciones respiratorias agudas: Las infecciones agudas de las vías respiratorias como la neumonía (causadas entre otras por bacterias como Streptococcus pneumoniae y H. influenza) constituyen la principal causa de muertes infantiles. El lavado de manos con jabón reduce la incidencia de infecciones respiratorias eliminando agentes patógenos que se encuentran en las manos. Las pruebas existentes sugieren que unas mejores prácticas de higiene –como lavarse las manos con jabón después de ir al baño y antes de comer – podrían reducir el índice de infección en casi un 25%. Y un estudio realizado recientemente revela que el lavado de manos con jabón reduce el número de infecciones relacionadas con la neumonía en los niños y niñas menores de cinco años en más de un 50 %.

Infecciones cutáneas y oculares: Estudios han demostrado que el lavado de manos con jabón reduce la incidencia de enfermedades cutáneas (causadas entre otras por bacterias como Staphylococcus aeureus) y de enfermedades oculares. Es cierto que se precisan pruebas más abundantes, pero, no obstante, los estudios existentes apuntan la eficacia del lavado de manos a la hora de reducir la incidencia de estas enfermedades.

¿Cómo romper la cadena de infección?

La mejor manera de frenar la propagación de gérmenes es a través de una buena higiene. Algunas maneras de ayudar:

  • Lávese las manos con frecuencia, especialmente antes y después de comer, de preparar alimentos, luego de toser, estornudar, usar el baño o cambiar un pañal.
  • Cubra su nariz y boca con un pañuelo descartable cuando tosa o estornude. Ponga todos los pañuelos usados directamente en el tacho de basura y lávese las manos.
  • Trate y prepare los alimentos de manera segura. Lávese las manos y limpie las superficies con frecuencia, separe los alimentos crudos de los cocidos, cocine los alimentos cuidadosamente y enfríe los alimentos frescos o cocidos para detener el crecimiento de bacterias.
  • Las vacunas —o inmunizaciones— son una manera excelente de protegerse de las infecciones serias. Asegúrese de que su familia esté al día con las vacunaciones recomendadas por su médico.
  • Limpie y desinfecte las superficies con frecuencia, particularmente las superficies que están en contacto con alimentos o que se tocan a menudo, tales como canillas, picaportes y teclados de teléfono.

 

INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN DE LA SESIÓN 07

Se evaluó: A utilizar toda la información revisada anteriormente para fundamentar, cual es el aporte de la ciencia en el conocimiento de la información genética de un organismo o virus, y cuáles son sus implicancias en el cuidado de la salud para lo cual lo escribiré en cinco líneas.

Se utilizó la siguiente rubrica:


CRITERIOS

LOGRO DESTACADO

LOGRO ESPERADO

EN PROCESO

EN INICIO

AFIRMACIÓN

Presenta un punto de vista a favor o en contra, de forma clara y precisa acerca la situación planteada con respuestas convincentes.

Presenta un punto de vista a favor o en contra de la situación planteada, aunque no se nota poder de convencimiento.

Presenta un punto de vista impreciso e indeciso  de la situación planteada y no tienen poder de convencimiento.

No presenta ningún punto de vista o su punto de vista no tiene coherencia con la situación planteada.

RAZONAMIENTO

Justifica el porqué de su afirmación de manera precisa, fundamentada en el análisis de la situación planteada.

Justifica el porqué de su afirmación con ciertas limitaciones en el análisis  de la situación planteada.

Justifica el porqué de su afirmación de manera imprecisa en  de la situación planteada.

No justifica el porqué de su afirmación respecto de la situación planteada.

EVIDENCIA

Identifica y evalúa las evidencias y ofrece nueva información para fortalecer la veracidad de sus argumentos.

Identifica y evalúa las evidencias, pero no ofrece nuevas informaciones para fortalecer la veracidad de sus argumentos.

Identifica los datos e información que cuenta como evidencia pero no la avalada rigurosamente para fortalecer la veracidad de sus argumentos.

No identifica los datos e información que cuenta como evidencia para fortalecer la veracidad de sus afirmaciones


 

 

 

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 07

FUNDAMENTAMOS EL APORTE DE LA CIENCIA EN LA BÚSQUEDA DE UN TRATAMIENTO CONTRA EL CORONAVIRUS

I.   ¿CÓMO EMPEZAMOS?

PARA EMPEZAR OBSERVAMOS DETENIDAMENTE LA SIGUIENTE IMAGEN:

VACUNA TRIAL COVID-19(SARS-CoV-2) OXFORD


II. ¿QUÉ APRENDERÉ HOY?:

A fundamentar, en cinco líneas, cuál es el aporte de la ciencia en el conocimiento de la información genética de un organismo o virus, y cuáles son sus implicancias en el cuidado de la salud, a través de la revisión de información para comprender que la ciencia está en constante investigación.

III.    ¿QUE HARÉ?

Revisar información muy atentamente:

NATURALEZA DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA

Aproximadamente en los años cuarenta del pasado siglo, era conocer la naturaleza física del gen; cuál era su composición química.


La solución a este problema dio lugar a lo que yo llamo la segunda revolución de la biología: la dilucidación por Watson y Crick de la naturaleza y estructura de la información genética, el ADN. El famoso artículo publicado en la revista Nature el año 1953 fue el comienzo de una revolución biológica destinada a cambiar el propio rumbo de la humanidad. El ADN es una molécula con estructura de doble hélice formada por dos largas cadenas de moléculas de un azúcar –deoxi-ribosa– unidas por fosfatos. Conectando ambas cadenas, como peldaños de una escalera, otras moléculas llamadas bases nitrogenadas mantienen la estabilidad de la estructura. Como notaron inmediatamente Watson y Crick, la propia estructura de la molécula explica el mecanismo de replicación dando lugar a moléculas iguales y, por lo tanto, asegurando la fidelidad de la información biológica a través de generaciones.

Pero además, la estructura del ADN indicaba que la información biológica radicaba en la secuencia a lo largo de la molécula de las cuatro bases nitrogenadas llamadas timina (T), guanina (G), adenina (A) y citosina (C). Lo que un organismo hereda de sus progenitores y que va a condicionar sus características biológicas es simplemente una secuencia escrita en un lenguaje de cuatro letras.

El descubrimiento de la estructura y función del ADN modificó el enfoque experimental de la biología: todos los organismos están cifrados en un lenguaje de cuatro letras, A, T, C y G. A partir de entonces la biología se centró en el estudio del ADN, sus propiedades y su estructura. La primera secuencia completa de ADN que se obtuvo de un organismo, el bacteriofago ØX174, contiene 5.000 letras –llamadas bases–. Por comparación la secuencia de ADN de un gusano nemátodo consta de 90 millones de pares de bases; la secuencia de la mosca del vinagre Drosophila consta de 120 millones de pares de bases y la del ser humano consta de 3.300 millones de pares de bases. Cada una de estas secuencias representa una especie de fórmula para construir la especie en cuestión.

UN CÓDIGO GENÉTICO UNIVERSAL

El problema es que los procesos vitales no están catalizados por el ADN, sino por las proteínas; el ADN es simplemente una receta que ha de ser traducida en toda la variedad de proteínas, unas 3.000 básicas, que se encargan de las funciones vitales, entre ellas de la propia replicación y expresión del ADN.


Las proteínas están constituidas por combinaciones de 20 aminoácidos, de forma que cada proteína es diferente de las demás debido a que está formada por una secuencia específica de aminoácidos. Así pues, hay que traducir la secuencia de cuatro bases heredada de los progenitores en secuencias de 20 aminoácidos para producir las proteínas que son el sostén de las funciones biológicas. El desciframiento del código de traducción, el código genético, fue uno de los grandes primeros éxitos de la biología molecular. Los laboratorios de Ochoa, Niremberg y Brenner fueron decisivos para descifrar el mecanismo de traducción. Estos investigadores demostraron que cada aminoácido está codificado por una secuencia específica de tres bases —triplete—, asegurando de ese modo que cada gen, que es una secuencia particular del ADN total, se traduce en una proteína específica. El tripleta AAG codifica para el aminoácido lisina, mientras que GCA codifica alanina y AGA arginina. De esta forma el ADN de secuencia AAGGCAAGA se traduciría en la secuencia de aminoácidos lisina-alanina-arginina (figura 1).

Figura 1. Traducción del texto genético.

Lo interesante del código genético es que es universal para todos los organismos. La universalidad del código es, en sí misma, una prueba de la evolución. Todos los organismos tenemos el mismo código genético simplemente porque todos lo hemos heredado de un antepasado ancestral.

En este contexto un gen es simplemente una secuencia concreta de ADN que codifica para una proteína específica encargada de una función concreta, por ejemplo la hemoglo-bina necesaria para la respiración o la miosina del músculo.

Morata, G., "El siglo del gen. Biología molecular y genética", en Fronteras del conocimiento, Madrid, BBVA, 2008.

 ESTADO DEL DESARROLLO DE LAS VACUNAS FRENTE AL NUEVO CORONAVIRUS

Desde 2015 la OMS viene advirtiendo de los riesgos de emergencia de epidemias y pandemias y de la necesidad de hacer preparativos para afrontarlos a nivel global. También señaló una serie de microorganismos con conocidas capacidades de difusión e infectividad y elevado impacto poblacional. La, entonces llamada, “enfermedad X” representaba riesgos desconocidos que también necesitaban ser previstos e investigados. La reciente irrupción del nuevo coronavirus SARS-CoV-2 es una materialización de este tipo de riesgo.

En 2014, un blog científico español aventuró que un coronavirus podría protagonizar la siguiente pandemia. En 2015, fue Bill Gates quien advirtió que la mayor amenaza a la que se enfrenta el mundo sería una enfermedad infecciosa y no una gran guerra u otro tipo de catástrofe.

Tras la irrupción del brote de infección respiratoria por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 (declarado por la OMS como “emergencia de salud pública de interés internacional”, PHEIC, el 30 de enero de 2020) y su difusión pandémica (declaración de la OMS del 11 de marzo), la investigación está siendo intensísima. Todos los frentes están abiertos, virológico, inmunológico, clínico, etc., siendo uno de ellos el desarrollo de vacunas capaces de proporcionar protección individual y poblacional frente al virus y de frenar su, por el momento imparable, avance.

Reflejo de la labor investigadora desarrollada es que en los tres primeros meses del brote, una búsqueda de publicaciones en PubMed relacionadas con el nuevo coronavirus muestra 1670 publicaciones, a fecha del 29 de marzo de 2020 con los términos de búsqueda de "COVID19 o SARSCov2". Afortunadamente, la gran mayoría de las publicaciones se ofrecen en modo de acceso libre, como expresión de la solidaridad científica ante la amenaza global que el mundo afronta.

PRIORIDADES EN LA INVESTIGACIÓN

Un grupo de expertos reunidos por la OMS ha señalado los objetivos prioritarios en la investigación del nuevo coronavirus y la COVID-19, que son: el origen y la historia natural del virus y su transmisión; epidemiología; caracterización clínica y tratamiento; prevención y control de la infección, especialmente en los centros sanitarios; productos terapéuticos y vacunas; y, finalmente, las consideraciones éticas y la integración de estudios sociales relacionados con la respuesta a los brotes.

VACUNAS

Las vacunas frente al SARS-Cov-2 se presentan como uno de los pilares principales de lucha contra el avance del virus, pero su desarrollo lleva tiempo, por lo que no será un arma disponible en la práctica hasta por lo menos un año, en palabras de Anthony Fauci, director del NIAID estadounidense (siempre con permiso de la industria científica china, que podría sorprender con avances en un tiempo menor). Las entidades reguladoras (EMA, FDA) ya han anunciado que disponen de procedimientos prioritarios para acelerar los procesos de evaluación y eventual autorización.

La experiencia y los desarrollos logrados en la búsqueda de vacunas frente al SARS (2003) y el MERS (desde 2012) van a resultar de gran importancia en la carrera por encontrar una para el nuevo coronavirus surgido en este 2020.

Muy probablemente, a medio y largo plazo, las vacunas jugarán un papel primordial en las estrategias de control de la transmisión y los brotes causados por el SARS-CoV-2. En esta dirección, son numerosas las entidades que ya han destinado importantes fondos económicos a la investigación de vacunas frente a este virus. Por ejemplo, CEPI (Coalition For Epidemic Preparedness Innovations), una entidad enfocada a la promoción de la investigación de vacunas frente a potenciales amenazas pandémicas, ha comenzado a financiar ocho proyectos, como son: vacuna recombinante que usa como vector al virus del sarampión (Instituto Pasteur, Themis y la Universidad de Pittsburgh); vacuna recombinante basada en el virus de la gripe (Universidad de Hong Kong); vacuna recombinante que emplea como vector un adenovirus del chimpancé, ChAdOx1 (Jenner Institute, Universidad de Oxford); vacuna de proteína recombinante obtenida por tecnología de nanopartículas, adyuvada (Novavax); vacuna de proteína quimérica recombinante mediante la tecnología de la “pinza molecular” (Universidad de Queensland); vacuna mRNA-1273 (Moderna); vacuna de ARNm (CureVac); y vacuna DNA INO-4800 (Inovio Pharmaceuticals).

A fecha del 20 de marzo de 2020, la OMS contabiliza al menos 44 productos candidatos a vacuna frente al nuevo coronavirus en investigación.

Productos candidatos a vacunas frente al SARS-CoV-2 (fuente: OMS, 20 de marzo de 2020)

Fase

Plataforma

Tipo

N.º de productos

Investigación clínica, fase 1 (n=2)*

Vector viral no replicante

Adenovirus tipo 5

1

ARN

ARNm

1

Investigación preclínica (n=42)

ADN

Plásmido ADN

3

Inactivada

Formaldehído, Al

1

Atenuada

 

1

Vector viral no replicante

MVA, adenovirus, otros

6

Subunidades

Varios

15

Vector viral replicante

Sarampión, otros

3

ARN

ARNm

7

Otros

 

6

Total

44

* Con fecha 28/marzo, en ClinicalTrials.gov se contabilizan ya tres estudios en fase 1


cANDIDATOS A VACUNA EN INVESTIGACIÓN CLÍNICA

En ClinicalTrials.gov, a fecha del 28/marzo y con los términos “vaccine / COVID-19” se encuentran cinco estudios sobre productos candidatos a vacuna frente a la COVID-19.

Dos productos destacan porque han comenzado ya el reclutamiento de participantes. Se trata de estudios en fase 1 que se proponen estudiar la seguridad, reactogenicidad e inmunogenicidad de:  

·      ·         Una vacuna recombinante basada en un vector constituido por un adenovirus sin capacidad de replicación (Ad5-nCoV, NCT04313127ChiCTR2000030906).



·         ·         Otra basada en el ARNm (mRNA-1273NCT04283461).

·         Un tercer estudio en fase 1-2, (ChAdOx1 nCoV-19NCT04324606, registrado el 27/marzo), que aún no ha comenzado el reclutamiento utiliza una vacuna recombinante con un adenovirus del chimpancé ChAdOx1   como vector. Este es un ensayo controlado y aleatorizado, simple ciego, frente a un placebo salino, dirigido por Andrew Pollard y la Universidad de Oxford (COVID-19 Oxford Vaccine Trial).

En los tres casos citados, la diana es la proteína S (spike) de la superficie del nuevo coronavirus. Bien mediante la inserción de genes en los vectores o por el propio ARNm, se pretende inducir la síntesis natural del mencionado antígeno, que finalmente ocasionaría la respuesta del sistema inmune del huésped, en forma de anticuerpos neutralizantes protectores 

 

Estudios (fase 1) con candidatos a vacunas frente a SARS-CoV-2 (fuente: ClinicalTrials, 26 de marzo de 2020)

 

NCT04313127

NCT04283461

NCT04324606

Fase

Fase 1, sin enmascaramiento

Fase 1, sin enmascaramiento

Fase 1-2, aleatorizado, controlado frente a placebo, simple ciego

Fecha registro

18/marzo

25/febrero

27/marzo

Patrocinador

CanSino Biologics Inc., China

NIAID, EE. UU.

Universidad de Oxford, Reino Unido

Producto    

Ad5-nCoV

mRNA-1273

ChAdOx1 nCoV-19

Comienzo, situación

16/marzo, reclutando

3/marzo, reclutando

 

Final estimado

Dic/2020 a dic/2022

Jun/2021

May/2021

Participantes

108, de 18-60 años, sanos

45, de 18-55 años, sanos

510, 18-55 años, sanos

Pautas

1 dosis, IM

2 dosis (0 y 28 días), IM

1-2 dosis (0 y 0-28 días), IM

 

Además, otros dos productos en estudio están enfocados al tratamiento y prevención de la neumonía grave en pacientes con COVID-19: uno en fase 1 (NCT04299724) y otro en fase 1-2 (NCT04276896). Son productos que se administran por vía subcutánea e intravenosa, compuestos de fragmentos de genes del SARS-CoV-2 en sistemas de lentivirus que buscan estimular y modular la respuesta inmune.

mRNA-1273: El compuesto mRNA-1273 es un producto de investigación de Moderna, una empresa estadounidense que ha desarrollado una plataforma basada en el ARN mensajero (ARNm). Un español, Juan Andrés, formado en Farmacia en la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid), forma parte de su equipo directivo. Entre sus productos en investigación más adelantados (fase 2) se encuentran una vacuna frente al CMV, otra contra el cáncer y un producto cuyo objetivo es la regeneración miocárdica. El producto en investigación (fase 1) destinado a prevenir la COVID-19 se denomina mRNA-1273.

Este compuesto incluye un fragmento de ARN en una nanopartícula lipídica que induciría a las células huésped a sintetizar proteína S (spike) en su conformación prefusión, la cual a su vez despertaría la producción de anticuerpos neutralizantes específicos. Esta investigación está dirigida y financiada por el NIAID estadounidense.

Las vacunas producidas en plataformas basadas en ADN (vehiculizado por plásmidos) y, sobre todo, las de ARN (ARNm en moléculas transportadoras, liposomas, nanopartículas u otras) tienen notables ventajas, como su versatilidad y adaptación a distintos microorganismos, así como su mayor capacidad de producción y con un coste menor que los sistemas tradicionales. Las vacunas de ARNm tienen un potencial extraordinario (Nat Rev Drug Discov. 2018;17(4):261-79). Esta es una cuestión crucial en la respuesta a emergencias sanitarias, como lo es también el de poder contar con suficiente número de dosis vacunales en almacenamiento permanente para responder a contingencias.

PRODUCTOS QUE INICIARÁN LA FASE 1 EN LOS PRÓXIMOS 2-3 MESES

Productos que iniciarán la fase 1 en los próximos 2-3 meses (fuente: COVID-19 Treatment and Vaccine Tracker, 27 de marzo de 2020)

Producto / tipo

INO-4800 / Plásmido ADN

RNA / mRNA

RNA / BNT162

Plataforma común con otros candidatos a vacunas

Virus Lassa, Nipah, HIV, filovirus, VPH, cancer, Zika, y HB

Rabia, virus Lassa y Nipah, fiebre amarilla, MERS, zika y dengue

 

Promotores

Inovio Pharmaceuticals / Beijing Advaccine Biotechnology

CureVac (Alemania)

BioNTech / Fosun Pharma / Pfizer

Financiación 

CEPI 

CEPI, Unión Europea

 

Fechas de inicio prevista

Abril 2020

Junio 2020

Abril 2020

 

TAMBIÉN SE INVESTIGA SI LA VACUNA BCG (TUBERCULOSIS) PUEDE PROTEGER DEL CORONAVIRUS

Se ha incorporado a la investigación si los efectos no específicos observados con la vacunación de la tuberculosis con BCG se pueden extender a la protección frente al nuevo coronavirus.

EL CSIC ESPAÑOL TRABAJA EN EL DESARROLLO DE VACUNAS FRENTE A LOS CORONAVIRUS

En el Centro Nacional de Biotecnología (Centro Superior de Investigación Científica, CSIC, Ministerio de Ciencia e Innovación) se investiga en varias líneas relacionadas con el desarrollo de vacunas frente a la COVID-19. Por una parte el grupo de Mariano Esteban trabaja en el uso de un vector vaccinia en el que se ha insertado el gen que expresa la proteína S (spike) del SARS-CoV-2, y, por otra, el grupo de Luis Enjuanes e Isabel Sola lo hace con una variedad hiperatenuada del SARS-CoV-2.

Ambos grupos han recibido financiación extra de la Unión Europea, el gobierno español y otras entidades para intensificar la investigación e integrarla en proyectos colaborativos con otros grupos de investigación a nivel internacional.

CONSIDERACIONES ÉTICAS

Aunque no hay aún ni siquiera aproximaciones a las opciones estratégicas en el uso de vacunas para el control de la COVID-19, sí se destaca que un uso universal de la vacunación frente al SARS-CoV-2 exigiría no sacrificar la seguridad por la urgencia del momento, de modo que no queda más que reconocer que el desarrollo de un producto con garantías exige tiempo, el tiempo necesario (Nature. 2020;579:321; Nature Biotech, 20 de marzo).

Algunas alternativas para acelerar el desarrollo de una vacuna en este caso, como la exposición intencional de voluntarios al virus, despierta gran controversia (Nature. 2020;580:17 y su traducción al español; J Infect Dis. 2020, 31 de marzo). Uno de los objetivos de la investigación y uso de vacunas en pandemias, sin duda debe ser el de conseguir la confianza de la población, desechando atajos de dudoso resultado (Nature Med. 2020;26:301).

IV.      ¿QUÉ APRENDÍ HOY?

V.      ME PREGUNTO:

VI. MÁS INFORMACIÓN:

https://www.ibiantech.com/ciclo-de-infeccion-del-sars-cov-2/


SOLUCIONARIO DE LA EVALUACIÓN DE LA SESIÓN 06

1.     ¿Por qué la dirección y sentido son características distintivas de las magnitudes físicas vectoriales?

Porque las hace diferentes a las magnitudes escalares y además estas dos características es la identidad de un vector ya que este tiene como componentes el modulo, la dirección y el sentido

2.     ¿Es posible utilizar los mismos métodos geométricos y algebraicos para operar las magnitudes físicas vectoriales y escalares? 

No es lo mismo hay que tener en consideración los componentes tanto de escalares y vectoriales, en el caso de los primeros solo se tiene como componente de este a el modulo y las operaciones algebraicas sobre todo se hacen mucho más rápidas y fáciles ya que trataría como simples números; en cambio en los segundos se tiene además del módulo la dirección y el sentido por lo cual las operaciones algebraicas y geométricas se hacen un más complejas y hay que tener en cuenta estos componentes y tiene su propia forma de operarlas.

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 06

¿QUÉ SE REQUIERE PARA QUE UNA MAGNITUD SEA VECTORIAL?

 

I.       ¿CÓMO EMPEZAMOS?

PARA EMPEZAR LA PRESENTE SESIÓN NECESITARAS LA AYUDA DE UN FAMILIAR:

-         A tu familiar indícale: camina 5 m

LUEGO:

Sin duda, tu familiar que recibe el mensaje preguntará “¿Hacia dónde?”


 

II.      ¿QUÉ APRENDERÉ HOY?:

A fundamentar que la dirección y sentido son características distintivas de las magnitudes físicas vectoriales, revisando información pertinente, para entender los fenómenos físicos del entorno

 

III.  ¿QUE HARÉ?

OBSERVARÉ Y REALIZARÉ ANOTACIONES DE LOS SIGUIENTES VÍDEOS:



IV.       ¿QUÉ APRENDÍ HOY?


V.       ME PREGUNTO:


 

VI.  MÁS INFORMACIÓN:

https://www.youtube.com/watch?v=LsFDAMe_cWo


SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 05
CONOCIENDO LAS ECUACIONES FÍSICAS

I.   ¿CÓMO EMPEZAMOS?

LEYENDO LA SIGUIENTE TABLA:

 


II.       ¿QUÉ APRENDERÉ HOY?:

Explicar mediante la resolución de ejercicios que una ecuación física es dimensionalmente correcta cuando sus componentes de la ecuación cumplen con el  principio de homogeneidad y que son útiles en el diseño de prototipos 


III.  ¿QUE HARÉ?
OBSERVARE DETENIDAMENTE EL SIGUIENTE VÍDEO:

TAMBIÉN LEERÉ:
¿Para qué sirve el análisis dimensional?
El análisis dimensional nos permite:
·         Comprobar la veracidad de las fórmulas físicas mediante el principio de homogeneidad dimensional.
·         Expresar las magnitudes derivadas en función de las magnitudes fundamentales.
·         Determinar fórmulas empíricas a partir de datos experimentales.
¿Cómo se representa una magnitud física?
Sea A la magnitud física, entonces:
[A]: dimensión de la magnitud física de A.

Principio de homogeneidad dimensional
Si una fórmula física es correcta, entonces todos los términos de la ecuación o fórmula son dimensionalmente iguales. Por ejemplo:
Si: A = B + C/D
Entonces: [A] = [B] = [C/D]
Recuerda que sólo se pueden sumar magnitudes de la misma especie.
Algunas propiedades del análisis dimensional
Propiedad de la suma y resta
Solo se puede sumar o restar magnitudes de la misma especie, y el resultado de dicha operación será igual a la misma magnitud:
L + L + L = L
M – M = M
Por otro lado, las reglas de multiplicación y división si se cumplen:

LLM = L2M

Propiedad de los números
Los números son adimensionales. De manera práctica, la dimensión de un número es igual a 1. Incluimos en los números a: ángulos, funciones trigonométricas, funciones logarítmicas, constantes numéricas. Ejemplos:
·         [5]=1
·         [-8]=1
·         [log25]=1
·         [π]=1
·         [30°]=1
·         [sen60°]=1
También, se cumple para las raíces.
Propiedad de los exponentes
Los exponentes son siempre números, por ello, la dimensión de un exponente se considera de forma práctica igual a 1.
IV.            ¿QUÉ APRENDÍ HOY?

V.    ME PREGUNTO:
¿La actividad realizada te ha parecido significativa para comprender sobre las ecuaciones dimensionales?
_______________________________________________________
_______________________________________________________

VI. MÁS INFORMACIÓN:

https://www.youtube.com/watch?v=qhhgfOl6dsk











SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 04
¿HAY INCERTIDUMBRE EN MEDICIONES DIRECTAS E INDIRECTAS?

I.       ¿CÓMO EMPEZAMOS?


Recordando el trabajo de la sesión anterior donde se realizó el recojo de datos, mediante instrumentos como:





II.            ¿QUÉ APRENDERÉ HOY?:

A elaborar y presentar conclusiones a partir de datos obtenidos para sustentar los resultados de su proceso de indagación 

III.       ¿QUE HARÉ?
REPASAMOS: importante
Hemos tomado como ejemplo lo siguiente:
ü  PROBLEMA DE INDAGACIÓN: ¿Cómo medir el volumen de un líquido (agua), una piedra irregular (pequeña), una bola sólida (canica) y de un cilindro (vela, tarro de leche u otro)?

ü HIPÓTESIS: ”Medimos los volúmenes de los cuerpos realizando mediciones directas e indirectas de acuerdo a sus formas, teniendo en cuenta los errores de medición”

ü VARIABLES DE INDAGACIÓN:
-       VARIABLE INDEPENDIENTE   : volumen de los cuerpos
-       VARIABLE DEPENDIENTE       : tipos de medición
-       VARIABLE INTERVINIENTE     : estado físico, forma, de los cuerpos

ü OBJETIVOS:
-         Medir de manera directa o indirecta los cuerpos de experimentación.
-         Obtener datos de la medición y determinar los errores de medición

ü PROCEDIMIENTOS Y MATERIALES: que ya los propusiste y realizaste en la sesión anterior de acuerdo a tus condiciones



ü  TOMA DE DATOS:
CUADRO 01: VOLUMEN DE UN LÍQUIDO
Valor de la magnitud: valor medido ± incertidumbre
CUADRO 02: VOLUMEN DE UNA PIEDRA IRREGULAR
Valor de la magnitud: valor medido ± incertidumbre
Volumen del líquido:( 50 ±1,0) mL
Tipo de medición: DIRECTA
Volumen de la piedra irregular:( 5 ± 1,0) mL
Tipo  de medición: INDIRECTA

CUADRO 03: VOLUMEN DE UNA ESFERA (CANICA)
Valor de la magnitud: valor medido ± incertidumbre
CUADRO 04: VOLUMEN DE UN CILINDRO (TROZO DE CERA)
Valor de la magnitud: valor medido ± incertidumbre
Volumen de la bola sólida:( 5.2 ± 1,0) mL
Tipo de medición: INDIRECTA
Volumen del cilindro de cera:( 4,0 ± 0,5) mL    
Tipo de medición: INDIRECTA


AHORA DE ACUERDO A LOS DATOS OBTENIDOS Y TENIENDO EN CUENTA LA PREGUNTA DE INDAGACIÓN, LA HIPÓTESIS Y LOS OBJETIVOS ELABORA TUS CONCLUSIONES:
EJEMPLO:

-         De acuerdo a los datos obtenidos se confirma la hipótesis de mi indagación, que en el caso de la medición del volumen del cilindro, bola o esfera y piedra se realiza una medición indirecta y en el caso del volumen de agua se realiza una medición directa.

IV.           ¿QUÉ APRENDÍ HOY?
Aprendí a elaborar conclusiones a partir de los datos obtenidos.

V.     ME PREGUNTO:




VI.            MÁS INFORMACIÓN:

https://es.wikihow.com/escribir-una-conclusi%C3%B3n-para-una-investigaci%C3%B3n







SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 03
¿QUÉ ERRORES SE COMETEN AL MEDIR?
¿CÓMO EMPEZAMOS?

Recordando el trabajo de la sesión anterior donde hemos propuesto los materiales y planificado el procedimiento, que ahora lo llevaremos a cabo en la experimentación para el recojo de datos

OBSERVAMOS LAS SIGUIENTES IMÁGENES:







¿QUÉ APRENDERÉ HOY?:

A obtener datos o resultados, hacer cálculos del margen de error e incertidumbre con los datos obtenidos para seguir con el proceso de indagación sobre los tipos de medición y los errores de medición 

¿QUE HARÉ?
REPASAMOS: importante
Teoría de errores

Se debe tener muy en cuenta que, cuando se realiza una medición de la magnitud de una cantidad física, es imposible que el resultado de esta medición sea exacto. Es necesario incluir una incertidumbre o error debido a imperfecciones del instrumento (error sistemático, puede ser controlado), o a limitaciones del medidor (error aleatorio, no puede controlarse, es fruto del azar).

Cuantificación del error o incertidumbre en las mediciones:
a. Error absoluto. Si se realiza una única medida, la cantidad leída se expresa con un error o incertidumbre absoluta que es igual a la precisión del instrumento de medida utilizado.

b. Error relativo. Si se realiza una única medida, el error relativo es el cociente entre el error absoluto y el valor de la medida. La incertidumbre relativa se expresa generalmente en un porcentaje.

A continuación, veremos algunos ejemplos donde se considerarán los errores absoluto y relativo.

 Ejemplo 1. Si medimos el largo de una varilla con una regla graduada en centímetros, tal cual se muestra en la figura:
Cuando se dan los resultados de una medición, es importante establecer la incertidumbre estimada en la medición. Por ejemplo, el largo de la varilla se puede escribir como:




NOTA: te sugiero realizar todas las anotaciones respectivas de la indagación en tu cuaderno de campo elaborado a partir de hojas recicladas.

Del proceso de indagación que hemos estado realizando tomaremos como ejemplo lo siguiente:
ü PROBLEMA DE INDAGACIÓN: ¿Cómo medir el volumen de un líquido (agua), una piedra irregular (pequeña), una bola sólida (canica) y de un cilindro (vela, tarro de leche u otro)?

ü HIPÓTESIS: ”Medimos los volúmenes de los cuerpos realizando mediciones directas e indirectas de acuerdo a sus formas, teniendo en cuenta los errores de medición”

ü VARIABLES DE INDAGACIÓN:
-       VARIABLE INDEPENDIENTE   : volumen de los cuerpos
-       VARIABLE DEPENDIENTE       : tipos de medición
-       VARIABLE INTERVINIENTE     : estado físico, forma, de los cuerpos

ü OBJETIVOS:
- Medir de manera directa o indirecta los cuerpos de experimentación.
- Obtener datos de la medición y determinar los errores de medición




AHORA COMENZAMOS LA EXPERIMENTACIÓN, TE MUESTRO UN EJEMPLO:





ü TOMA DE DATOS: los datos de la experimentación lo registramos de esta forma:

CUADRO 01
Valor de la magnitud: valor medido ± incertidumbre
CUADRO 02
Valor de la magnitud: valor medido ± incertidumbre

Volumen del líquido:( …………… ± …………) mL


Tipo de medición: ………………………..………

Volumen de la piedra irregular:( ……… ± …………) mL


 Tipo  de medición: ……………………………

CUADRO 03
Valor de la magnitud: valor medido ± incertidumbre
CUADRO 04
Valor de la magnitud: valor medido ± incertidumbre

Volumen de la bola sólida:( …………… ± …………) mL


Tipo de medición: ………………………………

Volumen del cilindro de cera:( …………… ± …………) mL
       
Tipo de medición: ………………………………


DE ACUERDO A LA FORMA DE ESCRIBIR LOS DATOS DEL CUADRO EN NUESTRO BLOG LO REGISTRAREMOS AQUÍ:


4. ¿QUÉ APRENDÍ HOY?
Aprendí a tomar datos que lo demostrare rellenado los cuadros de datos.

5. ME PREGUNTO:



6. MÁS INFORMACIÓN:




No hay comentarios.:

Publicar un comentario