SESIÓN N° 24

 

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 24

ELABORAMOS CONCLUSIONES Y COMUNICAMOS LOS RESULTADOS DE NUESTRA INDAGACIÓN

Antes de iniciar nuestra sesión quiero anunciarles que la próxima semana es decir del 28 de setiembre al 02 de octubre nuestra sesión estará orientada a un momento de reflexión sobre los aprendizajes desarrollados en este primer semestre; para lo cual requerimos que cada uno de ustedes pueda organizar y tener preparado su portafolio que ha venido utilizando y en el cual se encuentran todos los productos que ha trabajado hasta la fecha. Por ello, la próxima semana la hemos denominado: “Reflexionando sobre nuestros aprendizajes aprendemos mejor”.

I.   ¿QUÉ APRENDERÉ HOY? RETO:




 

Para valorar el reto utilizaremos el siguiente criterio:

Ø Presenta la pregunta, hipótesis y objetivos de su indagación.

Ø Compara los cambios entre los diferentes residuos.

Ø Contrasta la hipótesis con los resultados y la información científica

Ø Presenta y sustenta los procedimientos y las conclusiones con base científica.

Ø Presenta recomendaciones para el manejo de residuos que aporte a la sostenibilidad de la biósfera relacionando con los conflictos ambientales

NOTA: la rúbrica para evaluar el reto, se encuentra en la parte final de la sesión, autoevalúate y conoce que nivel de logro alcanzaste.

 

II.  ¿CÓMO EMPEZAMOS?








III.   ¿QUE HARÉ?

Ahora, estimado estudiante revisaras los procesos de indagación que has realizado: (en tu cuaderno o portafolio)

1.      Problematiza situaciones:

¿Cuál fue la pregunta y la hipótesis de indagación? ¿Qué variables se identificaron? ¿Qué objetivos se plantearon lograr?


La explicación científica que sustenta nuestra hipótesis es que no todos los productos o sustancias se degradan a la misma velocidad, sino que dependen de varios factores: por ejemplo, la estabilidad de las moléculas que lo forman que favorece o no la acción de microorganismos o la variabilidad de las condiciones ambientales como lluvia, humedad, temperatura y otros.

Además, la degradación de residuos, es la reintegración a la naturaleza en forma natural de los residuos orgánicos e inorgánicos, a través de un proceso de descomposición generado por factores climáticos (temperatura, humedad, luz, etc.) y microorganismos.

El proceso de degradación tiene una duración diferente para cada tipo de material, y va desde pocos días hasta cientos de años.

2.     Diseña estrategias para hacer indagación:

¿Qué procedimientos propusimos para comprobar la hipótesis?

3.     Genera y registra datos e información:

A continuación, revisa en tu portafolio las tablas de los datos sobre los cambios experimentados por los diferentes tipos de residuos sólidos observados.


¿Cómo son esos datos? ¿Cómo son los datos del inicio?  ¿Cómo son los datos del último día? ¿Son diferentes? ¿Son iguales?

Las observaciones realizadas cada dos días de cada uno de los residuos, te deben haber generado un conjunto de datos, esos datos registrados son los que vamos analizar. 

Vamos a dar un ejemplo con datos de inicio y último día de dos tipos de residuos sólidos. Pero, recuerda que tu registro presenta todas las observaciones durante 1 a 2 semanas de los 3 tipos de residuos sólidos, ósea 2 muestras de cada uno de ellos. Ahora, observa:

Residuo sólido

Observaciones

Inicio

Día 14

Cáscara de plátano

·       Color amarillo

·       Olor fresco

·       Tamaño: 5 cm

·       Color negro

·       Olor a moho

·       Tamaño reducido a memos de la mitad

Trozo de alambre

·       Color plateado

·       Olor a metal

·       4.5 cm

·       Color marrón en una pequeña parte

·       Olor a óxido

·       Tamaño igual

Fragmento de vidrio

·       color transparente

·       No tiene

·       5 cm

·       Color transparente

·       No tiene

·       Igual

 

4.     Analiza datos e información:

a. Comparamos datos:

Ahora, examinamos los resultados que hemos organizado. Pero, antes de analizar nuestros resultados es preciso verificar si hay evidencias suficientes para aceptar o no nuestra hipótesis. Observen los datos que han registrado en su tabla y respondan:

Tenemos evidencia suficiente sobre el fenómeno que estamos indagando:

                                                       ¿Cómo son esos cambios?

¿Qué cambios han observado y registrado en los residuos sólidos?

Después, de responder a las preguntas describan lo que ha sucedido con el residuo 1, con el residuo 2, con el 3 y así de cada uno de ellos. Por ejemplo, se observa que al término de los 14 días el fragmento de cáscara de plátano ha cambiado su color de amarillo, cambió a un color pardo, luego marrón, café, negro, igualmente su olor fresco fue cambiando a dulce, ácido, desagradable… ha pasado a tener un olor a moho o humedad en cuanto a su tamaño se ha ido reduciendo.

¿Qué más han observado durante su experimentación? Anota en su cuaderno de manera organizada.

Estimado estudiante, ten presente que analizar es mirar detalladamente cada una de las partes de un todo y los pasos o momentos de la indagación.

La descomposición es un proceso en biología y química. En biología el término descomposición refiere a la reducción del cuerpo de un organismo vivo a formas más simples de materia. El proceso es esencial para reciclar la materia. Aunque no hay dos organismos que se descompongan de la misma manera, todos sufren las mismas etapas secuenciales de descomposición.        


¿Qué es lo que sucede con la cáscara de plátano? ¿Qué sucede con el residuo de zanahoria? ¿Qué sucede con el fragmento de vidrio? Y con los otros residuos…


Veamos más detalles, la cáscara de plátano o monda es la piel del plátano que se ha ido oscureciendo, esto debido a que la cáscara desprende una sustancia (el etileno) que provocan su ennegrecimiento, Además, tiene una estructura compuesta por otras sustancias y proviene de una planta que es un ser vivo. Los seres vivos, se descomponen, porque la materia orgánica que los compone está sujeta a la degradación microbiana.

Ahora, te invito a que realices el análisis de la degradación de cada uno de los residuos sólidos y anotes en tu cuaderno


Estimado estudiante, también vamos a comparar como ha sido la degradación de cada uno de los residuos de la experimentación.

¿Qué similitudes has observado?¿Qué diferencias?

Así es estimado estudiante, el proceso de degradación es similar en algunos residuos sólidos, ahora tú lo has comprobado.

Escribe en tu cuaderno esas similitudes que has observado, por ejemplo, las cascaras de plátano y zanahoria fueron cambiando de color, al mismo tiempo desprendieron olores, se redujo su tamaño, recuerda que también tienes que observar el suelo, si desprendieron algún líquido, si el suelo cambio de textura y otros.

 

De seguro que también has observado que en la cáscara de plátano y los restos de zanahoria el proceso de degradación empieza y continúa rápidamente, estos son residuos sólidos biodegradables, los cuales están formados por materia orgánica, que puede descomponerse en moléculas más pequeñas (sales, azúcares, ácidos grasos) gracias a la acción de microorganismos como hongos y bacterias, y las moléculas resultantes pueden ser utilizadas por las plantas como “alimento”.

Estimado estudiante si comparamos con el vidrio ¿Qué fue lo que sucedió?

Así es estimados estudiantes, en el vidrio el proceso es diferente no se observan cambios evidentes, continúa transparente, no tiene olor, su tamaño no ha variado. El vidrio está formado por materiales inorgánicos entre ellos arena de sílice, su descomposición es muy lenta, pero en cambio, si decidimos reciclar, el vidrio se pone en cabeza entre los materiales reciclables.

b. Predice el comportamiento de las variables y contrastamos los resultados con su hipótesis e información científica para confirmar o refutar la hipótesis:

 

Es fundamental en este momento comparar los resultados obtenidos con la hipótesis y con información científica por lo que el registro hecho en el portafolio se constituye en nuestra fuente de información importante.

¿Cuál fue tu hipótesis? ¿Cuáles son tus resultados? ¿Cuál es la información científica que sustenta tu hipótesis?

Los resultados indican que la degradación es diferente en los distintos tipos de residuos sólidos, los cambios en color, olor, tamaño ocurren más rápidamente en los residuos biodegradables como la cáscara de plátano y zanahoria, en los inertes como el papel y cartón también ocurre, pero más lentamente; en los reciclables como el vidrio y el plástico no se observan cambios en este periodo de experimentación.

La información científica nos dice que no todos los productos o sustancias se degradan a la misma velocidad, sino que dependen de varios factores: por ejemplo, la estabilidad de las moléculas que lo forman que favorece o no la acción de microorganismos o la variabilidad de las condiciones ambientales como lluvia, humedad, temperatura y otros.

c. Elaboramos conclusiones:

                                        ¿Cuáles son las conclusiones que has construido? 

Estimados estudiantes:

¿Consideran que su hipótesis ha quedado comprobada? ¿Por qué?

¿Los objetivos han sido logrados? ¿Cómo?

¿El procedimiento realizado ayudó a demostrar la hipótesis?, ¿se realizó algún reajuste?

¿Qué otras preguntas de indagación les surgen?

¿Cómo podemos aplicar lo investigado para plantear recomendaciones para el manejo de residuos y qué aporte a la solución de conflictos ambientales?

IV.  ¿QUÉ APRENDÍ HOY?

1.  Presentar mediante un informe escrito el proceso y los resultados de tu indagación, que debe incluir lo siguiente:

Título del proyecto de Indagación

I. PROBLEMATIZA SITUACIONES

1.1. Pregunta de Indagación

1.2. Hipótesis

1.3. Variables:

1.3.1. Variable Independiente

1.3.2. Variable Dependiente

1.3.3. Variable Interviniente

1.4. Objetivos de Indagación

1.4.1. Objetivo General

1.4.2. Objetivos Específicos

II. DISEÑA ESTRATEGIAS PARA HACER INDAGACIÓN

2.1. Procedimientos: que nos permitan manipular y observar las variables

2.3. Medidas de seguridad

2.4. Herramientas y materiales

III. GENERA Y REGISTRA DATOS E INFORMACIÓN

3.1. Tablas: obtenemos y organizamos datos cualitativos a partir de la manipulación de la variable independiente y de observaciones repetidas de la variable dependiente

3.2. Ajustes a los procedimientos

3.3. Control de la variable interviniente

IV. ANALIZA DATOS E INFORMACIÓN

4.1. Comparamos datos

4.2. Predice el comportamiento de las variables y contrastamos los resultados con su hipótesis e información científica para confirmar o refutar la hipótesis.

4.3. Elaboramos conclusiones

V. ANEXOS: (En esta parte deberán adjuntar algunas evidencias fotográficas de cada día del seguimiento de sus muestras que llevaron a la experimentación)

Sus informes lo pueden elaborar a manuscrito o de manera digital (formato Word, arial, tamaño 12) Lo puedes enviar mediante fotos o en formato Word al WhatsApp 961525314 o también cargar aquí:

 CLICK

V.    ME PREGUNTO:

REFLEXIONO (en tu cuaderno o portafolio)

Si pudieras volver hacer esta indagación ¿qué harías de manera diferente? ¿Por qué?

VI.  MÁS INFORMACIÓN:

Aquí te presento un texto sobre la sesión tratada que te ayudará a desarrollar el reto.

Putrefacción y descomposición

Putrefacción y descomposición, degradación de plantas y animales muertos o de materia orgánica, como restos animales o vegetales. Si la Tierra no está totalmente cubierta de vegetación muerta, excrementos y cadáveres de animales es gracias a las reacciones biológicas de putrefacción y descomposición, diferentes de la descomposición química que lleva a determinados compuestos a escindirse espontáneamente en sus elementos constituyentes.

En el curso de la descomposición biológica, los Nutrientes asimilados en los compuestos orgánicos inicialmente por las plantas (como productoras primarias) y reciclados a lo largo de las redes tróficas vuelven de nuevo a la Biosfera, que conserva un estado más o menos estable. El ciclo de la materia, llamado mineralización, está totalmente mediado por microorganismos, aunque también el fuego hace una pequeña contribución, y es la ruta de reciclaje de todos los elementos de importancia biológica dentro de la biosfera

https://www.ecured.cu/Putrefacci%C3%B3n_y_descomposici%C3%B3n

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:

Una vez que hayas realizado el reto, es necesario que autoevalúe el cumplimiento de los criterios e identifique el nivel de logro obtenido, buscando lograr el destacado

 

Competencia: Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos

CAPACIDADES

Criterios

VALORACIÓN

Inicio

Proceso

Logro Previsto

Logro Destacado

Problematiza situaciones.

Plantea preguntas y selecciona una que pueda ser indagada científicamente utilizando su conocimiento y la complementa con fuentes de  información científica.

Plantea deficientemente la pregunta de indagación, sin establecer relaciones entre la causa y el efecto.

Plantea con dificultad  la pregunta de indagación, identifica la causa pero sin relacionarla con el efecto.

Plantea la pregunta de indagación, relacionando la causa con su efecto, basándose en una fuente informativa científica.

Plantea adecuadamente  la pregunta de indagación, relacionando la causa con su efecto y basándose en una fuente informativa científica.

Formula una hipótesis considerando la relación entre las variables independiente, dependiente e intervinientes, que responden al problema seleccionado por el estudiante.

No formula hipótesis, solo describe datos con dificultad sin relación con el problema de indagación.

Formula hipótesis sin relacionar las variables secundarias y sin relación con el problema de indagación.

Formula hipótesis con relaciones apropiadas entre las variables principales y el problema de indagación.

Formula una buena hipótesis con relaciones apropiadas entre las variables principales y en forma directa con el problema de indagación.

Diseña estrategias para hacer una indagación.

Justifica la confiabilidad de la fuente de información seleccionada relacionada a su pregunta de indagación.

No considera razones que respaldan la confiabilidad de la información seleccionada.

Da razones inapropiadas con respecto a la confiabilidad de la información seleccionada con poca relación al problema de indagación.

Da razones que respaldan la confiabilidad de la información seleccionada para dar respuesta a su pregunta de indagación.

Da razones precisas que respaldan la confiabilidad de la información seleccionada para dar respuesta a su pregunta de indagación.

Genera y registra datos e información.

Obtiene datos considerando la manipulación de más de una variable independiente para medir la variable dependiente.

Los datos seleccionados no ayudan a establecer relaciones con las variables de indagación.

Obtiene datos poco claros que no le permiten establecer relaciones directas con las variables de indagación.

Obtiene datos precisos que le permiten establecer relaciones con las variables de indagación.

Obtiene datos precisos,  variados y útiles con relación a  las variables de indagación.  

Analiza datos o información.

Extrae conclusiones a partir de la relación entre sus hipótesis y los resultados obtenidos en su indagación o en otras indagaciones científicas, y valida o rechaza la hipótesis inicial.

Llega a conclusiones pero que no tienen relación con el problema de la indagación.

Extrae con alguna dificultad conclusiones relacionadas a la hipótesis con los datos de los resultados obtenidos en la indagación.

Extrae conclusiones a partir de la relación de la hipótesis con los datos de los resultados obtenidos en la indagación, valida o rechaza la hipótesis.

Extrae con precisión conclusiones relacionando la hipótesis con los datos de resultados de la indagación, valida o rechaza la hipótesis.

Evalúa y comunica.

Sustenta sus conclusiones de manera escrita, evidenciando el uso de conocimientos científicos y terminología matemática.

Sustenta inadecuadamente sus conclusiones sin coherencia ni lógica.

Sustenta sus conclusiones de manera escrita con elementos gráficos, evidenciando poca coherencia y lógica en el uso de conocimientos científicos.

Sustenta sus argumentos y conclusiones de manera escrita evidenciando alguna coherencia y lógica en el uso de conocimientos científicos.

Sustenta claramente sus  conclusiones en forma escrita, evidenciando coherencia y lógica en el uso de conocimientos científicos.

  

Prof. Abelardo Díaz Vásquez.

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario