SESIÓN N° 23

 

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 23


ORGANIZAMOS LOS DATOS DE LA DESCOMPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS


Hoy continuamos con la aventura de indagar sobre los cambios que experimentan en el tiempo diferentes residuos sólidos que generamos en nuestro hogar, para ello vamos a recordar la situación, la pregunta, hipótesis, variables, objetivos de la indagación, los procedimientos, las medidas de seguridad, y las herramientas y materiales para recoger datos cualitativos, para luego obtener datos y organizarlos.

I.   ¿QUÉ APRENDERÉ HOY? RETO:


Para valorar el reto utilizaremos el siguiente criterio:

Ø Presenta datos cualitativos sobre los cambios  que experimentan los residuos sólidos teniendo en cuenta las variables.

NOTA: la rúbrica para evaluar el reto, se encuentra en la parte final de la sesión, autoevalúate y conoce que nivel de logro alcanzaste.

II.  ¿CÓMO EMPEZAMOS?











III.   ¿QUE HARÉ?

En este momento de la indagación es cuando:

1.      Obtenemos y organizamos datos cualitativos a partir de la manipulación de la variable independiente y de observaciones repetidas de la variable dependiente.

Pero primero, revisamos que se entiende por experimento. Un experimento es la observación sistemática o la reproducción artificial de fenómenos y hechos naturales para comprenderlos. Para ello se utilizan técnicas e instrumentos de medición que ayudan a obtener y organizar datos, valorando la repetición del experimento y la seguridad frente a posibles riesgos.

Por, ello es que realizamos la reproducción artificial del fenómeno de degradación de los residuos sólidos simulando un botadero, recogen datos mediante observaciones de los cambios que experimentan cada uno de los residuos cada dos días, están teniendo en cuenta la repetición del experimento, han considerado dos residuos por cada tipo para observar durante 3 semanas. Hay que tener en cuenta que los resultados que obtengan dependen de los factores que intervienen.

¡Recuerda! que experimentar es desarrollar acciones para descubrir, comprobar o demostrar un fenómeno o un principio científico.

Además, hay que tener en cuenta que los resultados que obtengan dependen de los factores que intervienen.

Vamos a registrar datos de la degradación que experimentan los diferentes residuos sólidos. Si te das cuenta vas a tener datos de 2 residuos sólidos biodegradables, 2 inertes y dos reciclables. Revisa tu ficha de autoaprendizaje, encontrarás actividades.

Te sugiero que elabores una tabla en la que registres los cambios que experimentan los diversos tipos de residuos sólidos

Veamos el formato sugerido, empieza colocando título a la tabla, en la primera columna colocamos la variable independiente.

En las siguientes columnas, colocamos las columnas de las observaciones de los cambios que se producen, es decir la variable dependiente, coloca una columna que diga al inicio, la que sigue día 2, la que continúo día 4, día 6, día 8, hasta completar las 3 semanas de observación.

Te preguntarás que vamos a colocar en los casilleros de las observaciones, ¡muy buena pregunta! Vas a colocar los cambios en cuanto a color, olor, tamaño de cada uno de los residuos sólidos en cada día de observación.

Ahora, elabora el formato de la tabla y trata de organizar la información que tengas. Ejemplo:

Residuo sólido

Observaciones

Inicio

DIA 2

Cáscara de plátano

·      Color amarillo

·      Olor fresco

·      Tamaño: 5 cm

· Color amarillo con manchas marrones y negras

· Olor dulce

· Igual tamaño

Durante la observación hay que tomar nota detallada de lo que ocurre. También, debemos recoger datos cualitativos de los cambios en la tierra, si cambió de color, textura, si se produce algún tipo de líquido y registrar en un cuadro. Además, pueden hacer dibujos, tomar fotos. Un buen registro da cuenta del proceso y ayuda a fundamentar el análisis del trabajo. De ello depende en gran medida la consistencia de la indagación.

2.     Realizamos ajustes a nuestros procedimientos

Es importante tener en cuenta que la experimentación podría no salir como lo esperamos, pueden surgir obstáculos o eventos inesperados, por ello debemos considerar la posibilidad de hacer ajustes en nuestros procedimientos. En ese sentido debemos tener en cuenta lo siguiente:

ü Que los cambios o manipulaciones son efectuados en la variable independiente para conocer su efecto en la variable dependiente.

Por ejemplo, si estamos indagando la relación del tipo de residuos sólidos con el proceso de degradación que experimentan, lo que debe variar entonces, son los diferentes tipos de residuos sólidos

ü Es recomendable cambiar una variable a la vez, manteniendo las demás constantes.

Por ejemplo, en nuestro diseño lo que varía son los tipos de residuos sólidos, las condiciones ambientales se mantienen constantes.

3.     ¿Cómo controlamos las variables intervinientes en nuestra indagación?

En nuestra indagación se utilizará el mismo tipo de suelo, igual humedad, se tendrá en cuenta la misma cantidad de luz, la misma temperatura, por ello los depósitos se deben preparar igual y colocar en el mismo lugar. Son variables relacionadas con las condiciones ambientales que permanecen constantes.


A manera de idea clave, ten presente que en este proceso se debe organizar y registrar datos fiables, recogidos en función de las variables, utilizando instrumentos y diversas técnicas que permitan comprobar o refutar las hipótesis. Se presentan claramente los datos cuantitativos (cantidades) o datos cualitativos (cualidades), que recopilaste durante la secuencia de procedimientos experimentales. Se elaboran tablas o gráficos que muestren las medidas exactas de las diferentes variables y cómo cambiaron con el tiempo. En este caso presentarás datos cualitativos en tablas.

No olvides que tu plan de indagación debe considerar: (anotar en tu cuaderno o portafolio)

Un título tentativo

1.         La pregunta de indagación:

2.       La hipótesis:

3.       Las variables:

a.        Variable independiente

b.        Variable dependiente

c.        Variable interviniente

4.       Los objetivos:

5.       El sustento científico de su hipótesis

6.       Los procedimientos

7.       Los materiales

8.       Registro de datos

 

IV.  ¿QUÉ APRENDÍ HOY?

Para enviar tu evidencia o reto:

HAZ CLICK AQUÍ

V.    ME PREGUNTO:

REFLEXIONO (en tu cuaderno o portafolio)

Si pudieras volver hacer esta sesión ¿qué harías de manera diferente? ¿Por qué? 

VI.  MÁS INFORMACIÓN:

Aquí te presento un ejemplo sobre la sesión tratada que te ayudará a desarrollar el reto.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:

Una vez que hayas realizado el reto, es necesario que autoevalúe el cumplimiento de los criterios e identifique el nivel de logro obtenido, buscando lograr el destacado

COMPETENCIA: Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos

CAPACIDAD

CRITERIO

EN INICIO

EN PROCESO

LOGRO ESPERADO

LOGRO DESTACADO

Genera y registra datos e información

Presenta datos cualitativos sobre los cambios  que experimentan los residuos sólidos teniendo en cuenta las variables.

Presenta datos cualitativos pero no son producto de la manipulación de la Variable independiente.

Los datos cualitativos

que se presentan son producto de la manipulación y medición de la variable independiente, pero los datos no se organizan, ni se representan en tablas

Presenta datos cualitativos como producto de la manipulación de la variable independiente, utilizando diversos procedimientos, pero no organiza los datos en las tablas.

Presenta datos cualitativos como producto de la manipulación de la variable independiente, utilizando diversos procedimientos, organiza los datos y los representa en tablas


Prof. Abelardo Díaz Vásquez.

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario