SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 22
Hoy continuamos con la
aventura de indagar sobre los cambios que experimentan en el tiempo diferentes
residuos sólidos que generamos en nuestro hogar, para ello vamos a recordar la situación, la pregunta,
hipótesis, variables y objetivos de la indagación. Luego vamos a identificar
ideas que nos ayuden a diseñar la estrategia. Después, vamos a proponer
procedimientos que permitan manipular observar, las variables; y por último vamos
a determinar el tiempo por emplear, las medidas de seguridad, y las
herramientas y materiales para recoger datos cualitativos.
I.
¿QUÉ APRENDERÉ HOY?
RETO:
Para valorar el reto
utilizaremos el siguiente criterio:
Ø Propone y fundamenta procedimientos para observar, manejar, medir y
controlar las variables, el tiempo, los materiales y los instrumentos; también
toma medidas de seguridad en la construcción de un modelo físico experimental
II.
¿CÓMO EMPEZAMOS?
Recordamos la sesión anterior y ya tenemos avanzado lo siguiente:
1.
La pregunta de indagación:
2. La hipótesis:
3. Las variables:
a.
Variable independiente
b.
Variable dependiente
c.
Variable interviniente
4. Los objetivos:
Además de esa clasificación, los residuos sólidos pueden agruparse en orgánicos e inorgánicos. Los orgánicos, agrupa a los residuos biodegradables y los No orgánicos o inorgánicos, son residuos que por sus características químicas sufren una desintegración natural muy lenta.
Por otro lado, hay que considerar que los materiales
se descomponen debido a los factores naturales; los microorganismos, el agua,
el viento, entre otros, van descomponiendo el material hasta que las materias
primas vuelven a la naturaleza. Sin embargo, este proceso puede ser muy largo
para algunos materiales. Se preguntarán
a dónde se tiran los residuos sólidos, pues aún existe la práctica de dejarlos
en botaderos al aire libre donde se descomponen, pero también en la actualidad
una vez recogidos para desecharlos se disponen en el relleno sanitario. El
relleno sanitario es un método de eliminación de los residuos sólidos que
consiste en depositarlos en el suelo, de forma esparcida y compactada y se
recubren para facilitar la descomposición.
Ahora, diseñamos estrategias para hacer indagación
a)
Proponemos procedimientos
que nos permitan manipular y observar las variables:
Como ya
hemos formulado nuestra pregunta e hipótesis de indagación y los objetivos de
la indagación, ahora vamos a definir los procedimientos que nos van a permitir
verificar la hipótesis.
ü ¿De qué manera pondrás a prueba tu hipótesis?
ü ¿Cómo vamos
a observar la variable dependiente? Es decir, la descomposición o degradación
de los residuos sólidos.
ü ¿Cómo vamos
a manipular la variable independiente? Es decir, los tipos de residuos sólidos
que vamos a manejar.
ü ¿Qué datos
te propones recoger?
ü ¿Cuántas
veces vamos a observar? ¿Para qué?
ü ¿Cómo vamos
a recoger datos? ¿Cómo será la tabla en que vamos anotar los datos?
ü ¿Cómo vamos a controlar las variables intervinientes? Como la temperatura, la humedad, la luz, el suelo.
b)
Vamos a prever el tiempo a
emplear en tu indagación
Para diseñar tu estrategia es importante que nos
preguntemos
ü ¿En qué tiempo se hará la indagación?
ü ¿Cómo vas a organizar las actividades?
Es importante que tengamos claridad de cuánto tiempo va a durar la indagación.
c)
Igualmente es importante que
tengamos en cuenta medidas de seguridad, sobre todo en este caso que
trabajaremos con residuos sólidos:
ü ¿Con qué tipos de residuos vas a experimentar? ¿Con los
residuos peligrosos o no peligrosos? ¿Por qué?
ü ¿Hay algún riesgo en los procedimientos que vas a
utilizar? ¿Cómo vas a manipular los residuos sólidos?
ü ¿Qué medidas de seguridad personal y del lugar vamos a tener en cuenta?
Para ello tenemos en cuenta:
ü ¿Qué materiales o instrumentos vas a utilizar?
ü ¿Va a utilizar material reciclado? ¿Cuál?
ü ¿Consideras qué vas a necesitar alguna herramienta o instrumento? ¿Cuál?
A
continuación, vamos a presentarles algunas ideas:
Para manejar el tipo de residuo solido identificamos 3 tipos diferentes y
colocamos uno en cada depósito transparente con tierra, la cantidad es un
cuarto del volumen del depósito.
Experimentaremos con residuos no peligrosos, podrían ser: resto de fruta o
de verdura, un trozo de cartón o papel, un fragmento de vidrio o plástico, u
otros, a cada vaso colocamos su etiqueta lo cubrimos con una tela delgado o
gasa sujetada con una liga o pita.
Colocamos en un lugar apropiado, simulando un botadero. Nos aseguramos de
mantenerlo húmedo regándolos cada cierto tiempo a todos por igual.
Cada dos días observamos lo que pasa en los depósitos y lo registraremos
en una tabla como cambió su color, olor, tamaño y también observaremos todos
los cambios en la tierra.
Las variables intervinientes se controlan colocando en depósitos iguales,
con la misma calidad y cantidad de suelo, la misma humedad, la misma cantidad
de luz y a la misma temperatura (mismo lugar), el tiempo de la indagación será
de 3 semanas, utilizar de preferencia material reciclado y colocar en un lugar
seguro los depósitos y considera las medidas de seguridad al manipular y en el
lugar que vas a desarrollar tu experimentación.
Pueden hacer variaciones a la estrategia, pero siempre guiados por la
hipótesis.
No olvides que tu plan de
indagación debe considerar: (anotar en tu cuaderno o portafolio)
Un titulo tentativo
1.
La pregunta de indagación:
2. La hipótesis:
3. Las variables:
d.
Variable independiente
e.
Variable dependiente
f.
Variable interviniente
4. Los objetivos:
5. El
sustento científico de su hipótesis
6. Los procedimientos
7. Los materiales
IV.
¿QUÉ APRENDÍ HOY?
V.
ME PREGUNTO:
REFLEXIONO (en tu cuaderno o portafolio)
Si pudieras volver hacer esta sesión ¿qué harías de manera diferente? ¿Por qué?
VI.
MÁS INFORMACIÓN:
Aquí te presento más información sobre la
sesión tratada que te ayudará a desarrollar el reto.
Analiza la siguiente información:
Tiempo de degradación de los residuos (https://www.reciclaccion.cl/noticias/tiempo-de-degradacion-de-los-residuos-2/)
Producto |
Material |
Tiempo degradación de los residuos |
Prendas de vestir |
Algodón – lino |
1 – 5 meses |
Prendas |
sintéticas |
40 años |
Medias o calcetas |
Lana |
1 año |
Zapato |
Cuero |
3 – 5 años |
Papel |
Vegetal |
3 sem. – 5 meses |
Celofán |
1 – 2 años |
|
Trapo de tela |
2 – 3 meses |
|
Estaca |
madera |
2 – 3 años |
Estaca pintada |
madera |
12 – 15 años |
Bambú |
1 – 3 años |
|
Envase (conservas) |
metal |
10 – 100 años |
Envase |
plástico |
300 años |
Vidrio |
4.000 años – indefinido |
|
Colilla de cigarro |
1 – 2 años |
|
Chicle |
5 años |
|
Envase Tetra-brik |
celulosa – polietileno – aluminio |
30 años |
Aerosol |
metal |
30 años |
Encendedor |
Metal – plástico |
100 años |
Pañales desechables |
100 – 450 años |
|
Botella |
plástico |
100 – 1.000 años |
Bolsa |
plástico |
150 años |
juguetes |
plásticos |
300 años |
Pilas o baterías |
+ 1.000 años |
|
Residuos |
orgánico |
3 sem. – 6 meses |
Zapatillas o tenis |
200 años |
|
Vasos aislantes |
50 años |
|
Hilo de pescar |
plástico |
600 años |
Tapas de botellas |
metal |
30 años |
INSTRUMENTO DE
EVALUACIÓN:
Una vez que hayas realizado el reto, es necesario que autoevalúe el cumplimiento de los criterios e identifique el nivel de logro obtenido, buscando lograr el destacado
COMPETENCIA: Indaga mediante métodos científicos para construir
conocimientos |
|||||
CAPACIDAD |
CRITERIO |
EN INICIO |
EN PROCESO |
LOGRO ESPERADO |
LOGRO
DESTACADO |
Diseña estrategias para hacer
indagación |
Propone y fundamenta
procedimientos para observar, manejar, medir y controlar las variables, el
tiempo, los materiales y los instrumentos; también toma medidas de seguridad
en la construcción de un modelo físico experimental |
Propone
un plan para observar las variables que modifican la experimentación y selecciona
materiales |
Propone
y fundamenta procedimientos para observar y manejar variables e instrumentos,
y toma medidas de seguridad en la construcción de un modelo físico experimental. |
Propone
y fundamenta procedimientos para observar, manejar, medir y controlar
variables, materiales e instrumentos, y toma medidas de seguridad en la construcción
de un modelo físico experimental. |
Propone
y fundamenta procedimientos para observar, manejar, medir y controlar las
variables, el tiempo, los materiales, instrumentos y el margen de error; también
toma medidas de seguridad en la construcción de un modelo físico experimental. |
No hay comentarios.:
Publicar un comentario