PROYECTO DE APRENDIZAJE: “NOS RELACIONAMOS DESDE NUESTRA IDENTIDAD Y DIVERSIDAD”
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 17
La
sesión del día de hoy comprenderá dos momentos:
1ro:
relacionado al conocimiento de la experiencia de aprendizaje que
desarrollaremos como proyecto
2do:
que corresponde al área de ciencia y tecnología.
PRIMER MOMENTO: Ahora les explicaremos en qué consiste
nuestro proyecto integrador:
ü El
título es
“Nos relacionamos desde nuestra
identidad y diversidad”, será una experiencia muy interesante que
abordaremos desde todas las áreas durante dos
semanas, desde el día 03 al 14 de agosto.
ü Prestamos
atención para conocer más sobre nuestro proyecto
Todas las personas somos diferentes,
tenemos diversas costumbres, formas diferentes de ver la vida; sin embargo,
esta diversidad, muchas veces ocasiona discrepancias o conflictos en nuestra
convivencia y sobre todo afecta emocionalmente a las personas.
Ante esta situación, vemos la
necesidad de reflexionar sobre cómo nos concebimos, el modo en que nos
integramos en la sociedad y cómo la diversidad favorece o afecta nuestras
emociones. Para ello desde un rol de comunicadores asumimos el reto de
informarnos ¿cuáles son los aspectos que nos hacen únicos y que nos permiten
actuar sin prejuicios ante los demás y qué aspectos de la diversidad favorecen
una buena relación?
ü El
producto del proyecto será
un artículo periodístico que exponga el punto de vista de cómo el desarrollo de
nuestra identidad y el reconocimiento a la diversidad permiten una mejor
relación con los demás.
ü Los
criterios para la elaboración y evaluación del producto son:
• Explica
cómo la diversidad cultural influye en la construcción de su identidad.
• Redacta
de forma coherente, con claridad, precisión y originalidad; considerando el
propósito comunicativo y haciendo uso de recursos argumentativos que brinden
sentido al texto.
• Plantea
afirmaciones o conclusiones sobre las características y cualidades de las
personas haciendo uso de las medidas de localización.
• Para Ciencia y Tecnología: Explica
cómo es que el genoma humano contiene la dotación genética de la especie y cómo
puede aprovecharse está información, relacionando con la identidad y diversidad.
SEGUNDO MOMENTO: estimados estudiantes desde el área de Ciencia y Tecnología
desarrollaremos dos sesiones para continuar avanzado en el desarrollo de sus
aprendizajes desde la competencia
“Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos,
materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo”:
ü 1ra
Sesión: que
desarrollaremos hoy ustedes podrán: sustentar cómo está organizado el conjunto
de nuestro material genético, es decir el genoma, que nos hace únicos y
diversos y como este podría ser usado.
ü 2da
Sesión: de
la próxima semana podrán fundamentar las implicancias éticas en el uso de la
información genética de cada persona.
¡Esperamos
que todos ustedes se involucren en esta aventura de aprender!
Ahora,
¡te invito a asumir el reto!
I.
¿CÓMO EMPEZAMOS?
Lee y
analiza con mucha atención la siguiente situación:
“Rosa se separó de su familia cuando era muy pequeña. Al alcanzar la madurez, emprendió la búsqueda de sus padres, encontrándolos luego de varios años. Su abogado le recomendó que todos se sometieran a una prueba de ADN para saber sin lugar a dudas que pertenecen a la misma familia. El abogado señaló que este tipo de pruebas se basan en una característica del ADN, entendida mejor después del estudio del Proyecto genoma humano. Nosotros vamos a brindar explicaciones científicas a Rosa para que tenga la confianza de hacerse la prueba y también vamos a explicarle como se confirma que pertenecen a la misma familia.
Para
ayudar a Rosa vamos a responder a preguntas que nos permitirán construir las explicaciones: (responde en
tu cuaderno o portafolio)
1. ¿Cuál es la estructura del ADN? 2. ¿Qué es el Proyecto genoma humano? 3. ¿Qué es el genoma humano? |
II.
¿QUÉ APRENDERÉ HOY? RETO:
A explica
en un texto en qué consiste el genoma humano y qué significa que este contenga
la dotación genética de nuestra especie, a partir de información científica
brindada para aprender a valorar nuestra identidad y diversidad
Para valorar el reto utilizaremos
los siguientes criterios:
Ø Presenta
de una manera organizada y coherente las ideas.
Ø El
sustento que hace explica claramente como el genoma humano constituye el
descifrado del material genético de una especie.
Ø El
sustento que hace explica como el genoma está organizado y puede ser
aprovechado.
¡Esfuérzate al máximo tu puedes!
III.
¿QUE HARÉ?
¡Empezamos!
1. Resalta las características del ADN
El ADN es el material hereditario de los seres humanos.
La mayoría del
ADN se encuentra en el núcleo celular (denominado ADN nuclear. El ADN contiene
el código para crear y mantener todo organismo.
El código se lee según el orden o la secuencia de
cuatro bases químicas: la adenina (A), la citosina (C), la guanina (G) y la
timina (T). Las bases de ADN se agrupan en pares, A con T y C con G para formar
unidades llamadas "pares de bases". Cada base está unida a una
molécula de azúcar y a una molécula de fosfato. En su conjunto, la base, el
azúcar y el fosfato, se denominan "nucleótido". Los nucleótidos se
disponen en dos largas cadenas que forman un espiral denominado una "doble
hélice". La estructura de la doble hélice es como una escalera, con las
pares de bases que atraviesan el medio como travesaños y las moléculas de
azúcar y fosfato en los laterales.
El orden en que se combinen las bases nitrogenadas A, T, C y G una después de la
otra, es lo que codifica la información genética. La secuencia completa
de estas sustancias químicas compone nuestro código genético, nuestro genoma y
determinadas secuencias de estas dan lugar a los “genes”.
Los genes son secciones pequeñas de la larga cadena de ADN. Son las unidades básicas funcionales y físicas de la herencia genética. Cada persona tiene dos copias de cada gen, una de cada progenitor. La mayoría de los genes son iguales en todas las personas, pero una pequeña porción de ellos (menos del 1 por ciento del total) varía un poco de una persona a otra. Estas pequeñas diferencias determinan los rasgos únicos de cada persona.
Ahora,
escribe en tu cuaderno o portafolio una lista de características del ADN que
has identificado y que ayuden a dar explicaciones a María. También responde
¿Por qué considerarías importante brindarle información sobre los genes a
María?
2. ¿Qué
es El Proyecto Genoma Humano?
El Proyecto Genoma Humano fue un proyecto internacional de investigación científica cuyo objetivo era secuenciar el ADN humano, conocer el orden en el que se disponían los nucleótidos en nuestras cadenas de ADN, identificar y mapear todos los genes que existen en él y construir un diagrama descriptivo de cada cromosoma humano, almacenar la información resultante en una base de datos y desarrollar herramientas eficientes para iniciar nuevas investigaciones biológicas. Algunos comparan este esfuerzo internacional con el viaje a la luna
3. ¿Qué
es el genoma humano?
El genoma de un organismo es el conjunto de
toda su información genética, el genoma humano es la secuencia completa de ADN
contenida en los 23 pares de cromosomas de las células humanas.
Es el acervo genético de nuestra especie, es
como el libro de nuestra información hereditaria, la que configura nuestras
características anatómicas y fisiológicas y en la que también están codificadas
algunas graves enfermedades
En
tu cuaderno o portafolio : ¿Para
comprobar la paternidad será necesario estudiar el genoma entero? ¿Por qué?
4. Analizamos
los resultados del Proyecto Genoma Humano:
ü Se ha
concluido que el genoma humano contiene: 3 000 millones de nucleótidos, 25 000
genes que codifican proteínas.
ü Que cada
persona comparte un 99.99 %del mapa genético con el resto de la humanidad. El
0,01% marca las diferencias entre unos y otros.
ü Se sabe que
tenemos pocos genes, se ha encontrado que una buena parte de nuestro genoma es
una región casi desierta o con muy pocos genes que codifiquen proteínas.
ü Los genes que
codifican proteínas ocupan solo del 2 al 5% del genoma, el 95% de secuencias no
producen proteínas, su función aún es desconocida.
ü También se ha
encontrado que el 35% del genoma contiene secuencias repetidas.
ü También, los
resultados permiten determinar en qué lugares exactos de los 46 cromosomas
humanos se encuentran los genes que almacenan información de los distintos
caracteres anatómicos y fisiológicos.
ü Además,
identificar genes que provocan enfermedades hereditarias.
Teniendo en cuenta la información, responde en tu cuaderno o portafolio ¿somos únicos o somos iguales? Explica tu respuesta
5. Ideas
fuerza:
Ø El ADN es una
molécula esencial para la vida, porque en su secuencia se almacena la
información genética que se trasmitirá de generación en generación y que
determina las características de un individuo.
Ø Todos los
seres vivos contienen un ADN similar, formado a partir de las mismas unidades:
los nucleótidos.
Ø El código
genético mediante el cual se “escriben” las instrucciones celulares es común a
todos los organismos y está contenida en la secuencia de las bases que
conforman el ADN: A, T, C y G que se combinan para originar los genes.
Ø El PGH busca
identificar el orden de las bases químicas que componen a las cadenas de ADN y
describir el orden de los genes y sus funciones.
Ø Las personas
compartimos el 99.99 % del mapa genético y las diferencias entre las personas
son de 0.01%.
En tu cuaderno o portafolio responde
estas preguntas que te ayudarán realizar el reto de hoy:
· Explica ¿Cómo está formado el ADN?
· Explica
¿Qué es el Proyecto genoma humano?
·Explica ¿Qué es el genoma humano?
IV.
¿QUÉ APRENDÍ HOY?
Ahora vas a dar respuesta a la pregunta utilizando toda la información:
V.
ME PREGUNTO:
REFLEXIONO (en tu cuaderno o portafolio)
¿La actividad realizada te ha parecido significativa para aprender a explicar?
VI.
MÁS INFORMACIÓN:
Aquí te presento más información sobre la sesión
tratada que te ayudará a desarrollar el reto.
Analiza la siguiente
información:
“La raza humana es única,
aunque en la vida cotidiana usamos la palabra raza, no existen razas humanas, sólo una pequeña variabilidad genética”
Al decir de alguien que es
blanco o negro, es posible que pensemos que pertenece a una categoría biológica
definida por su color. Mucha gente cree que la pigmentación de la piel refleja
la pertenencia a una raza, «cada uno de los grupos en que se subdividen algunas
especies biológicas y cuyos caracteres diferenciales se perpetúan por
herencia», según la RAE. Esa noción, en el caso de nuestra especie, carece de
sentido. Desde un punto de vista biológico, las razas humanas no existen.
En la piel hay melanocitos,
células que producen y contienen pigmentos. Hay dos tipos de pigmentos,
llamados melanina: uno es marrón parduzco (eumelanina) y el otro, rojo
amarillento (feomelanina). El color de la piel depende de la cantidad y la
proporción de ambos. Esto depende de diferentes genes: unos inciden en la
cantidad de pigmento en los melanocitos y otros sobre la proporción entre los
dos tipos de melanina. Por lo tanto, colores muy similares pueden ser el
resultado de diferentes combinaciones y obedecer a configuraciones genéticas diferentes.
Los africanos, en general,
son de piel oscura. Los dinka, de África oriental, la tienen muy oscura; los san,
del sur del continente, más clara. Los nativos del sur de la India, Nueva
Guinea y Australia también son de piel oscura. En el centro de Asia y extremo
oriente, así como en Europa, las pieles son, en general, claras. Los nativos
americanos las tienen de diferente color, aunque no tan oscuras como los
africanos.
Si nos atenemos al color de
la piel escondida bajo el grueso pelaje de los chimpancés, lo más probable es
que nuestros antepasados homínidos la tuviesen clara. Hace unos dos millones de
años los miembros de nuestro linaje vieron reducido el grosor y consistencia del
pelaje, que se convirtió en una tenue capa de vello. Esa transformación expuso
la piel a la radiación solar ultravioleta, que puede causar cáncer y, además,
eliminar una sustancia de gran importancia fisiológica, el ácido fólico.
Seguramente por esa razón se seleccionaron variantes genéticas que oscurecían
la piel, porque la melanina la protege de dichos daños.
Los seres humanos hemos
llegado a casi todas las latitudes. Nuestra piel se ha visto expuesta a
diferentes condiciones de radiación.
Al igual que un exceso de rayos ultravioleta puede ser muy dañino, su defecto también lo es. Sin esa radiación no se puede sintetizar vitamina D, cuyo déficit provoca raquitismo y otros problemas de salud. Por esa razón, sin descartar otras posibles como la selección sexual a favor de las pieles más claras, la piel humana se ha ido aclarando en algunas zonas geográficas por selección natural.
INSTRUMENTO
PARA LA EVALUACIÓN DE LA SESIÓN 16
Se evaluó:
Explica mediante un artículo de
opinión ¿Cómo explicas la importancia de las características del movimiento
parabólico, en el reconocimiento de nuestro patrimonio histórico y cultural?
Se utilizó la siguiente rúbrica:
¿Qué nivel
alcanzaste?
CRITERIOS |
LOGRO DESTACADO |
LOGRO ESPERADO |
EN PROCESO |
EN INICIO |
AFIRMACIÓN |
Presenta un punto de vista a favor o en contra, de
forma clara y precisa acerca la situación planteada con respuestas convincentes. |
Presenta un punto de vista a favor o en contra de la
situación planteada, aunque no se nota poder de convencimiento. |
Presenta un punto de vista impreciso e indeciso de la situación planteada y no tienen poder
de convencimiento. |
No presenta ningún punto de vista o su punto de
vista no tiene coherencia con la situación planteada. |
RAZONAMIENTO |
Justifica el porqué de su afirmación de manera
precisa, fundamentada en el análisis de la situación planteada. |
Justifica el porqué de su afirmación con ciertas
limitaciones en el análisis de la
situación planteada. |
Justifica el porqué de su afirmación de manera
imprecisa en de la situación
planteada. |
No justifica el porqué de su afirmación respecto de
la situación planteada. |
EVIDENCIA |
Identifica y evalúa las evidencias y ofrece nueva
información para fortalecer la veracidad de sus argumentos. |
Identifica y evalúa las evidencias, pero no ofrece
nuevas informaciones para fortalecer la veracidad de sus argumentos. |
Identifica los datos e información que cuenta como
evidencia pero no la avalada rigurosamente para fortalecer la veracidad de
sus argumentos. |
No identifica los datos e información que cuenta
como evidencia para fortalecer la veracidad de sus afirmaciones |
No hay comentarios.:
Publicar un comentario